Cuando se haya talado el último árbol, envenenado el último río y pescado el último pez, entonces comprenderás que el dinero no se come.

domingo, mayo 31, 2009

Una "experiencia religiosa"

Acabo de salir de la cocina y he vivido una de la experiencia culinaria más extraña que hubiera podido imaginar.
Las opciones son:

a) No estaba familiarizada con el ingrediente y, en realidad, "funciona" así.

b) No he seguido bien la receta.

c) El ingrediente estaba en mal estado.

d) El ingrediente era una muestra desactivada de materia extraterrestre***(Ver más abajo)

Bien, mi intención era hacer tortitas de maíz. ¿Alguien ha probado las que vienen en paquetes, ya preparadas, y ha dicho: "la próxima vez, las hago yo en casa"? ¿Sí? ¿No?

Pues allá que voy yo. No ha hacer tortitas de maíz, no, sino a hacer talos. Oh, ¿y qué es un talo? (Se me ocurren bromas fáciles). Pues una tortita de maíz típica del País Vasco.

Pues allá voy yo con mi "harina fina de maíz". Sí, esa de toda la vida: la maizena. Que digo yo, que a lo mejor era demasiado fina para las tortitas, no sé :-s

Preparo los ingredientes, hago un volcán con la harina, empiezo a agregar el agua y a remover con la espátula y...¡cielos! La espátula no se mueve. La maizena se ha quedado solidificada y no puedo remover bien. Sigo echando agua...Y lo que obtengo es una especie de cosa blanca que se deshace al intentar darle forma con las manos :-s

Que le faltará agua, digo yo. Con la seguridad de que va a ser un desastre total, me voy al fregadero y le echo un poco de agua. Le doy con la espátula y la masa se vuelve más líquida y brillante. La toco y... O_O Joder, que no está húmeda. Se queda como reseca y endurecida, aunque a la vez es blandita y brillante. O_O

Venga, vale, vamos a dejarla reposar, a ver si es eso. Reposa. Nada. Sigue igual. Pues vale. Le hecho más harina y remuevo. Se pone más dura. Le echo más agua, se pone un poco más blanda. Vamos a intentar cocerla, ¿no? Caliento una sartén antiadherente y pongo la cantidad suficiente como para cubrir el fondo. Ja. No se extiende, se forma una especie de torta blanca y, cuando se me ocurre despegarla para darle la vuelta, se rompe en trozos. La superficie en contacto con la sartén estaba húmeda y cristalizada O_O

Vuelvo a coger masa (ahora ya húmeda y líquida con las manos) y se me ocurre intentar hacer una bola: mientras estoy dándole forma, la masa responde y toma forma de bola seca (o algo así), pero en el mismo momento en el que paro, se vuelve líquida y se escurre por entre los dedos. O_O Llamé a mi madre y flipó igual que yo. Hay que decir que ella tampoco está familiarizada con este tema, así que ahí estábamos las dos con la boca abierta.

Total, he disuelto toda la plasta alienígena y se ha ido por el fregadero. Y el relleno de mis no-tortitas me lo voy a comer a palo seco, que también está bueno :P

Quería haber grabado un vídeo, pero no me daba para coger el móvil y hacer cosas raras con la plasta esa.

Ah, *** sobre lo de la materia extraterrestre, en todo momento me ha recordado a una película de terror que vi hace años y que se llamaba "The Stuff" (un post de otro blog, aquí). En su momento, me pareció desagradable a más no poder. De hecho, aún guardo en la memoria ciertas imágenes bastante asquerosas :-s Pues ya me imaginaba yo siendo engullida por la plasta blanca de maizena.

Por favor, se me ha fundido media neurona de la que me quedaba sana. ¿Alguien me dice qué he hecho mal? :/

miércoles, mayo 27, 2009

Supercook Spring '09: Humous (Cutre)



Llevo dos días liándola en la cocina: ayer hice un bol de "ensalada E.T." para un regimiento, cocí habitas baby y brécol, y habría alegrado la pasta que sobró, de no haber sido porque era demasiado poca para experimentar.

Por cierto, el seitán genial :D La próxima vez haré algún cambio en la cantidad de las especias, porque ha quedado ligeramente insulso, pero como no me lo comí a palo seco (aceite, cebolla, pimienta, nata y ¡allá vamos con la pasta!), pues no se notó demasiado.

Lo que iba diciendo, que compré un bote de garbanzos cocidos hace unos días, después de sentirme culpable de comprar el humous del Mercadona (siií, venden humous en un supermercado español), y recordé una de las pocas cosas buenas que aprendí de una conocida hace unos años: la "receta" del humous-cutre. (La otra fue: "huye de la gente que está majara").

Antes de seguir, para los que no lo conozcáis el humous es una pasta/paté de garbanzos, originaria de Oriente Medio (aunque en algún sitio he leído Grecia, así que lo dejaremos en "Países del Mediterráneo). Se puede poner dentro de los bocadillos, del pan pita con falafel (ahhhhhhhhhh), o para comer con palitos de verdura fresca.

El "humous-cutre" se caracteriza por no tener tahini (pasta de sésamo),y el ajo es opcional.

Es decir, básicamente necesitas:

1 bote de garbanzos cocidos

el zumo de un limón

aceite de oliva

sal

comino molido

Teniendo estos ingredientes, tienes humous-cutre.

El problema viene a la hora de combinarlo todo. Así que...¿cuál es el secreto? Ir probándolo constantemente hasta dar con el punto preciso en el que piensas qué habría sido de tu vida sin el humous, y agradeces el momento en el que alguien (cuyo nombre no recuerdas) te llevó a comer a alguna parte y tu dijiste: ¿humous? ¿Eso no es tierra?

Preparación:

Lavar los garbanzos con agua fresquita y escurrirlos bien (esa baba poco saludable que tienen al salir del bote no puede ser nada bueno). Ponerlos en el vaso de la batidora con un "chorreón" de aceite, una pizca de sal y otra pizca de comino. Exprimirle medio limón (pequeñito) y empezar a batir.
Empezaréis a desesperaros porque se os quedará una plasta pegada a la batidora: ¡que no cunda el pánico! Hay que seguir echándole un poquito de aceite cada vez, e ir probando para comprobar cuánta sal, comino y zumo de limón hay que agregar para que quede en su punto.

Sin más.

:P

En cuanto pueda, posteo la birria-foto del que he hecho hoy. Se me ha ido un poco la mano con la sal, pero bueno... :P Nada que mi lengua de alpargata no pueda soportar. xD

PD: Gema, sí. Estoy pensando seriamente abrir un blog para las recetas. Más que nada, porque llega el verano y puedo meterme más en la cocina a hacer barbaridades ^_^ ¡Yupi!

domingo, mayo 24, 2009

Supercook Spring '09: Seitán

La receta de hoy no es lo que se dice una receta, sino la elaboración de un ingrediente común en muchas recetas.

Y hablamos del amigo seitán :P (Impacientes: foto más abajo)

Como os quiero ahorrar que pinchéis enlaces, os pego aquí la información más importante sobre el seitán y su enlace correspondiente:

Desde aquí:

El Seitán o gluten es la proteína vegetal con mayor proporción de proteínas, siendo conocida como la carne vegetal ya que tiene una textura similar. El Seitán o gluten es un alimento ideal para gente que busque o necesite un aporte extra de proteínas.

  • Gran contenido en proteínas (aprox. Un 24% de su peso total).
  • El seitán es un alimento más suave y digestivo que los alimentos ricos en proteínas como la carne, los huevos o la leche, etc.
  • Es bajo en calorías.
  • No tiene colesterol y además ayuda a reducir los niveles de colesterol en sangre.
  • Bajo en grasas.
  • Contiene abundante lecitina.
  • El seitán tiene más calcio y minerales que la carne.
  • Sin los antibióticos, hormonas y demás componentes utilizados en el engorde del ganado.
  • Menos sal que la carne.

Información nutricional del seitán (por 100 g.)

  • 24% de Proteínas.
  • 2% de Grasas.
  • 2% de H. Carbono.
  • 125/530 Kcal./kj.
Por su alto contenido en proteínas es un excelente alimento para los deportistas, ya que les ayuda a desarrollar su musculatura. Así mismo, el seitán es ideal para los niños en época de crecimiento ya que su organismo tiene una gran demanda de proteínas que son las que ayudan a "construir" su cambiante organismo. También es muy adecuado para las personas mayores o con problemas digestivos, las que quieren adelgazar, los vegetarianos y en general para todas aquellas personas que desean cuidar y mejorar su salud.

Y desde aquí

Curiosidades del Seitán

  • El Seitan es la proteína vegetal o gluten del trigo, que se obtiene por procedimientos naturales. Además está elaborado con salsa de soja, algas kombu, y gengibre.
  • El aspecto del Seitán es, para los desconocidos en la materia, poco menos que sorprendente en un primer momento: son bolas de color marrón, de textura muy jugosa y esponjosa. Se asemeja bastante a la carne animal.
  • Es un alimento de origen chino que tiene más de 600 años. Los japoneses, habituales consumidores del seitán, lo denominan Kofu.
  • El seitán se obtiene a partir de la harina de trigo duro: es la proteína (gluten) que ha sido separada del almidón después de amasarlo, lavarlo y, finalmente, cocerlo.
  • No contiene grasas saturadas ni colesterol, por tanto, colabora a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
    Llamado también “carne vegetal” por su alto contenido en proteínas, olor, sabor y consistencia. Puede comerse de diversas formas como sustitutivo de la carne. Si se come también carne, no se debe abusar del seitán.
  • Además de ser una fuente de proteínas, contiene vitamina B2 y hierro, aportando muchas menos calorías que la carne.

Hay que tener en cuenta

  • Depende de la calidad o tipo de harina nos saldrá mayor o menor cantidad de Seitán (gluten).
  • De todas las proteínas vegetales el Seitan es la que más merece el calificativo de “carne vegetal”, no-solo por su alto contenido en proteínas sino por su textura y color. Además aporta más ventajas que la carne: más proteínas, más digerible, sin colesterol, menos grasa, menos sal, menos calorías.
  • Tanto el Seitan como el Tofu (queso de soja) son fáciles de digerir y muy bajos en calorías, por lo que son ideales para niños, ancianos y personas con problemas digestivos. También esta recomendado para los deportistas ya que ayuda a desarrollar la musculatura.
  • MUY IMPORTANTE: Es un alimento muy nutritivo que se obtiene a partir del gluten, por lo tanto aquellas personas de naturaleza celiaca (intolerancia al gluten) no deben ingerirlo bajo ningún concepto.
¿Qué ocurre a la hora de hacer seitán, oh, amigos? Que es un verdadero martirio chino (o japonés) ponerse a lavar la harina para sacarle el gluten. Hace varios años, se me ocurrió la feliz idea y...fue un desastre total. Así que, como suelo hacer en la cocina: "¿No me sale? Pues a otra cosa, butterfly". Que me salga mal algo de comer lo llevo fatal :P

En el curso exprés de cocina vegetariana nos dieron una de las muchas recetas de seitán, y llevaba meses deseando meterle mano...hasta ayer :D

Ingredientes:

500gr de gluten de trigo

4cdas colmadas de harina integral o blanca

3 vasos y medio de agua tibia (con dos pastillas de caldo vegetal y 1 cdta de sal).

1 pizca de pimienta

1cda rasa de pimentón dulce

1/2 cda de adobo para carne


Preparación:

Mezclar el gluten, la harina y las especias e ir vertiendo el agua mientras se remueve.
Poner en una bandeja y darle forma de rulo. Dejar reposar 5 minutos y darle la vuelta, haciendo que repose otros 5 minutos más.
Cortar en 5 ó 6 trozos y poner en una olla con agua hirviendo y sal, y dejar que se cueza durante 50 minutos. Escurrir bien y cortar.

Sugerencia que he leído (demasiado tarde): cocer con unos trocitos de alga kombu (no le da sabor), para aumentar las vitaminas y la digestibilidad :)

¿Principal problema? Cortarlo. ¡Su puñetera madre! Es un poco difícil controlar el cuchillo con la textura que tiene (de hecho, me he cortado). Igual si tenéis un cortafiambres de esos, la cosa saldría bien. Así que, cuidado al meterle mano. Llega un momento en el que no se pueden cortar
las láminas demasiado finas o...en láminas, así que he optado por cortarlo en cubitos para echárselo al arroz o a un futuro estofado.

Lo bueno que tiene el seitán es que, en teoría, lo puedes usar en recetas ideadas para hacerlas con carne. Esa es la idea que tengo: hacer y probar diferentes salsas :D Y, de paso, vegetarianizar a mi familia un poco más :P Con cariño. Siempre.

Ah, yo lo he metido todo en el congelador, separando los filetitos con papel transparente. Si alguien conoce un método mejor o más "reciclable", que me lo diga, plis.

No, no se me olvida. Aquí tenéis la foto:




En cuanto le meta mano a alguna receta guay, os lo digo :)

Besos

Pizza vegana

Hace ya cosa de un mes y pico me animé a hacer mi primera pizza vegana. Lo cierto es que no tiene mucho chiste, ya que, si le quitas el queso a cualquier pizza vegetal, la conviertes en vegana :P

¿Qué tiene de especial ésta? Pues que quise probar el queso vegano :D Para los que no lo sepáis, existen diversas alternativas al queso 100% vegetales: desde queso de untar, tipo mozzarella, cheddar, para nachos,...

Así que, en la última compra que hice en La Boutique Vegetariana (entre la publicidad gratuita y las toneladas de falafel que les compro, ya me podían hacer descuento), pedí un paquete de mozzarella para fundir.


Bueno, como véis en la etiqueta, la mozzarella es es veg*ana, no tiene lácteos, colesterol, grasas hidrogenadas, conservantes ni colorantes artificiales, gluten o trigo, ni OGM. :P

Siento no tener una foto del queso en sí. Es como una especie de bola aplastadita, color crema. Es firme, aunque da la sensación de que se va a deshacer. Se ralla bien y funde bien. Resulta un poco raro después de tantos años acostumbrada a la textura del queso normal, pero la verdad es que está bien. Pelín salada para mi gusto.

Como no sabía qué cantidad tenía que echar, rallé la mitad...Y me pasé :P Ya decía yo que no cundía el dinero con medio queso para una pizza...

El resultado:



Aquí se supone que se ve mejor cómo queda el queso fundido...(Si pincháis en la foto, se amplia bastante)



Lo bueno de las pizzas es que se les puede echar lo que os dé la gana. En este caso: tomate, queso, champiñones, cebolla, maíz y salchichas veg*anas. ¡Ah! Que no falte el orégano :P

sábado, mayo 23, 2009

Un batiburrillo

No he podido evitar desperezarme y correr a la página blogger hoy, porque ocurren dos cosas que me ponen de muy buen humor: es sábado y llueve. Y no sólo llueve, sino que hace fresquito :D Teniendo en cuenta que la temperatura registrada en mi corcel plateado marcaba ayer 30ºC y aún estamos en mayo, os podéis imaginar la alegría y el alivio :D Sólo se ve un poco ensombrecida la cena de esta noche, que parece ser que es en una carpa al aire libre con vistas a un pantano :D (Igual lo del pantano suena aterrador, pero no es como los pantanos esos de las películas fantásticas).

Ayer fue un día grande (para mí): tuvimos convivencia en el cole, con el cole del pueblo de "más abajo". Muy interesante: los niños son más grandes y más "extensos" y tienen un desparpajo incomparable. Contaron chistes, hicieron un teatro (aprendido de memoria y en verso) y luego una actividad de orientación por el pueblo con los de mi cole :D Un "oletumadre" para el director, que es uno de esos maestros de los que quedan pocos y que hacen sentirse orgullosa de formar parte del gremio y aspirar a ser mejor maestra. ¡Oletumadre!

Subieron los peques de las unitarias y L., que es la niña-gominola (Ó., muy buena apreciación), se me estrujó tres o cuatro veces. No pude resistirme: la achuché y le di dos o tres vueltas en plan tíovivo. L. tiene tres años para cuatro, y siempre tengo la sensación de que es totalmente consciente de que, si bien no es divina, es la niña más mona y encantadora en 100kms a la redonda. Se nota en la forma que tiene de hablar, de sonreír y de moverse. Increíble, de verdad. xD

Acompañé a los de primer y segundo ciclo (1º, 2º, 3º y 4º) al taller de barro y me invitaron amablemente a que me uniera a tan peligrosa labor...Peligrosa porque iba de blanco :P Así que rechacé la invitación amablemente, y me limité a pulular por entre los peques alabando sus dotes artísticas. Desgraciadamente, la alegría de vio empañada cuando me di cuenta de que X. (inicial aleatoria), de nueve años, y cuya vida es digna de escribirse en las páginas de sucesos, tiene una cicatriz bastante grande de cuello para abajo. Y no una cicatriz cualquiera: es de haberse quemado. Pregunté a la tutora y me dijo que, aparentemente cuando era pequeño, en una de esas trifulcas en la que los padres estaban más bien drogados, el niño se había echado agua hirviendo encima. Sin comentarios. Allí estaba él, haciendo una especie de montaña de arcilla con conductos por los que podía pasar el agua, blandiendo un tenedor (cuyo mango estuvo a punto de incrustarme en todo el ojo, de no haber sido por mis gafas salvadoras), y feliz como él solo.

A última hora, mis adorados alumnos de 2º de ESO me desmontaron mientras intentaba corregir, sacando a colación el tema de las espinillas que tienen los pajilleros, que si uno se pasaba todo el día tocando la zambomba y que por qué polla no era el femenino de pollo (cogieron el diccionario y todo xD). Yo no sabía dónde me iba a meter de la risa que me estaba dando xDD Qué poca seriedad, por favor xD Al final, tuve que poner orden y me odiaron un poco por mandarles demasiada tarea. Qué perraca soy. De verdad.

Antes de largarme a disfrutar del día (me he hecho dos piardas del curso de cooperación, qué vergüenza, no estoy para apuntarme a cursos presenciales), un breve comentario sobre aquella noticia del niño británico (Alfie) que había concebido con 12 años y había sido papá con 13 (el orgullo de los British, vaya): le hicieron la prueba de ADN y...¡no es el padre! Desde luego, que menuda vergüenza tienen que estar pasando todos por allí: la madre del bebé diciendo que era virgen y que sólo había tenido relaciones con el niño éste; por otro lado, le salieron 3 adolescentes al paso, reclamando la paternidad del bebé, y el Alfie que no sabía cómo afrontar esta nueva etapa en su vida. Menudo marronazo: la chica, por guarrona y tener la cara de decir que no había estado con nadie (ah...el amigo ADN que nos juega malas pasadas), la madre de la chica por defender a capa y espada a su amada niña, Alfie por haberse liado con la guarrona, haberse creído que era el único y haberse empezado a involucrar en la cría de una hija que no es suya, y la niña, porque el día de mañana se enterará de todo lo que se lió a su alrededor. El único que no ha quedado mal del todo ha sido el verdadero padre del bebé, aunque no sé qué orgullo o mérito tiene eso, cuando la tía con la que te has acostado se acuesta con otro, niega que se haya acostado contigo y encima tienes un bebé a los 14. Muy bien, británicos, criemos así a nuestros hijos. Los siguientes somos nosotros, con la píldora del día después y el aborto a los 16. Qué bien van las cosas.

¡Y qué día más bonito hace!

lunes, mayo 18, 2009

La Semana Vegetariana Nacional

Con el permiso de Benedetti (estoy un poco enfadada, aún había mucho que escribir), y, aunque nos pille un poquito lejos a casi todos, os informo de que se celebra desde hoy la National Vegetarian Week. ¿Dónde? Cómo no, en el Reino Unido. Que los británicos serán como sean para algunas cosas, pero para otras...¡Ay! ¡Qué bonicos son! (Momento "acento raro").

Todas las páginas que vienen a continuación están en inglés, así que... :-s

Para aquellos que os estáis pensando lo de ser vegetarian@: http://www.vegsoc.org/newveg/

Desde la Sociedad Vegetariana nos animan a ser vegetarianos durante esta semana, y nos proponen un menú (bueno, yo cambiaría algunas cosillas) para dicha semana. Lo podéis encontrar aquí. En este link podéis encontrar las recetas sugeridas.

También hay un concurso para chefs menores de 25 años y se ponen puestecillos informativos a lo largo y ancho del Reino Unido :)

Una de las frases utilizadas para promover el vegetarianismo es una versión (fonéticamente igual o casi igual) de aquella letra de John Lennon que decía "Give peace a chance" (Dale una oportunidad a la paz): "Give peas a chance" (Dale una oportunidad a los guisantes). xDD Para que luego no digan que el inglés no es bonito... :P

Give peas a chance!!
Hoy el cielo gris es un poco más gris;
ni los pájaros ni el sol alegran del mismo modo...
Hoy nos hemos quedado un poco más huérfanos de poemas.

Benedetti, estés donde estés, no te olvides de nosotros.


Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farugia
(Mario Benedetti)


14/09/1920 - 17/05/2009