Cuando se haya talado el último árbol, envenenado el último río y pescado el último pez, entonces comprenderás que el dinero no se come.

domingo, abril 29, 2012

El regalo.

Os dije que estaba preparando otro blog y no puse la dirección.

Aunque todavía esté en pañales (y nunca mejor dicho), os dejo la dirección aquí por si os queréis suscribir o guardalo en marcadores:




;)

Besos de domingo.

viernes, abril 27, 2012

Nosotros somos una parte de la Tierra.

Antes de irme a dormir, quería coger un libro que no fuera de cocina y el primero que ha aparecido ha sido "Nosotros somos una parte de la Tierra".

No he podido resistirme y quería compartir con vosotros un fragmento de la carta que el Gran Jefe Seattle envió al Presidente Pierce en 1855:



"[...] Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestra manera de pensar. 
Para él, una parte de la Tierra es igual a otra, pues
él es un extrañño que llega de noche 
y se apodera en la Tierra 
de lo que necesita.

La Tierra no es su hermana, 
sino su enemiga,
y cuando la ha conquistado, 
cabalga de nuevo. 

Abandona la tumba de sus antepasados
y no le importa.
Él roba la Tierra de sus hijos,
y no le importa nada. 
Él olvida las tumbas de sus padres
y los derechos de nacimiento de sus hijos.

Trata a su madre, la Tierra, y a su hermano, el Cielo
como cosas que se pueden comprar
y arrebatar, y que se pueden vender,
como ovejas o perlas brillantes.

Hambriento, se tragará la tierra,
y no dejará nada,
solo un desierto. 

[...]


(Imagen extraída de http://images2.fanpop.com/image/photos/12000000/Girl-With-Dove-native-americans-12041169-500-375.jpg)

Experimentación con animales.

La Unión Europea se comprometió a prohibir la venta de todos los nuevos cosméticos probados en animales para 2013. Sin embargo, sus funcionarios se están planteando prorrogar este plazo. ¡Ayuda firmando esta petición para no continuar con la experimentación cosmética!

Firma la petición en este enlace de la European Coalition to End Animal Experiments (ECEAE): http://www.nocruelcosmetics.org/sign_up.php?lang=spain

Los chicos de LUSH también están recogiendo firmas...No sé si luego las distintas organizaciones las sumarán todas o cómo va el tema...

Os dejo el enlace de LUSH:

http://www.fightinganimaltesting.com/es/firma-la-peticion/

Nestlé.

A través de un vídeo de LUSH sobre la experimientación en animales, he llegado a otro sobre Nestlé y quería compartirlo.



Hay mucha más información sobre esta compañía en la Red (curioso que lleve siendo boicoteada desde 1977), así que encontraréis más datos sin problema.

En la wikipedia hay una lista de todas las marcas que pertenecen a esta multinacional, aunque sospecho que faltan algunas. Pordéis consultar la lista aquí: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_Nestl%C3%A9_brands

Si conocéis de alguna otra más extensa, decídmelo, por favor.

Besos de viernes.

jueves, abril 26, 2012

Frustración por doquier.

En los últimos años he venido acumulando una serie de pensamientos sobre mi forma de ver la relación que tiene el ser humano con el mundo.

Nunca he hecho proselitismo (y sigo sin hacerlo) dándole una charla a la gente para que se hagan vegetarianos o coman menos carne (lo que no quita que le recuerde a mis padres continuamente de dónde viene el paté que consumen), pero últimamente empiezo a sentir ganas.

Lo de "la verdad os hará libres" me está machacando las entrañas: ¿libres para qué? ¿Para decidir si cambiamos o no? ¿No tenemos una responsabilidad para con nosotros mismos cuando sabemos que algo está mal - o, al menos, no está bien- y seguimos haciéndolo?

Se ve que no.

El valor de actuar según nos dicta el sentido común es algo que me cuesta encontrar en la gente: se echan las manos a la cabeza porque en China la gente come perros mientras degustan un filetón de cría de vaca. ¿Por qué es menos valiosa esa vida? ¿Por qué ese animal tiene menos derecho a vivir y más deber de sufrir que el perro? ¿Por qué no se puede establecer una conexión entre el sufrimiento de los dos animales y extrapolarlo al menú de cada día y dejar de comer carne?

Ah, es que con el perro podemos tener una especie de relación de amistad que con una ternera no. Para ser francos, nunca he tenido la oportunidad de convivir con una ternera, pero sí con una gata. La quiero muchísimo, pero está como una cabra. No es precisamente el prototipo de "mascota", porque tengo la sensación de que es medio autista. Pero, ¿y qué? ¿Porque no sepa transmitir el cariño de la manera que se espera, la tengo que querer menos? ¿Un padre quiere menos a un hijo que tenga una enfermedad, o que no se comporte como él quiere? Lo dudo. Pues esto es igual: yo no necesito tener una relación de interacción con un pollo, vaca, buey, atún o cualquier animal susceptible de ser comido para que me dé lástima. Para mí no es correcto, así que no lo hago.

Además de la empatía que se tiene hacia determinados animales (por cierto, hace poco me enteré que en Perú se comen los conejillos de Indias), tampoco termino de entender los argumentos que esgrimen las personas que, misteriosamente, se sienten atacadas cuando saben que uno es vegetariano. A mí, cuando me presentan a alguien y sé que es omnívoro, no le digo con mirada compasiva y reprobadora: "No sabes lo que le estás haciendo a tu cuerpo y al planeta...". Simplemente mantengo una conversación marcada por el momento. Eso sí, la gente se siente muy libre de soltar las tres frases típicas:

1. "No sabes lo que te pierdes". Bueno, creo que sí. Me hice vegetariana a los 19. Hasta entonces comía rosada, boquerones, atún, pollo y jamón (probé las gambas y otro tipo de carne y pescado, pero no era lo mío). Es decir, sí sé lo que me pierdo y, si he decidido "perdérmelo" ha sido por una cuestión de principios: sé lo que implica que me coma un filete de pollo. Pero, ¿tú sabes lo que te pierdes no siendo vegetariano? Seguro que no se lo plantean. Y yo, porque no me gusta la confrontación, me callo y sonrío.

2. "Hay que comer de todo". ¿De verdad? Tenía una amiga que no comía verduras y era omnívora. ¿Comía de todo? Pues no. ¿Sigue viva? Pues sí. No hay que comer "de todo" para llevar una dieta saludable y tener una vida larga y sin demasiadas complicaciones. Ejemplos, los que queráis. Mi abuela, QEPD, comía de todo. Falleció con 74 años. La abuela de mi esposo es vegetariana de nacimiento y tiene 84 años (al igual que mi otra abuela, que come de todo). El fundador de la Vegan Society murió a los 95 (se hizo vegetariano a los 12). Así que no. No hay que comer de todo: hay que comer bien. E, independientemente de eso, nos moriremos cuando nos tengamos que morir (en qué condiciones, eso ya es otra historia).

3. "Yo nunca podría...Me encanta la carne/el pescado/blablabla...". No puedes porque no quieres. Porque los rasgos hedonistas te impiden ver más allá de lo que está bien y lo que está mal. Lo mismo pasa con los fumadores, o con aquella señora británica que prefiere hacerse liposucciones (lleva gastados unos 18.000€) en vez de hacer dieta para perder peso. ¿Y los psicópatas? "Uf, nunca podría dejar de asesinar. Me encanta el olor que desprenden mis víctimas mientras las asesino" (vale, sí, demasiado extremo). Vamos, hombre.
El problema es que, aunque saben que no es del todo correcto, hay un margen: se nos está permitido comer animales en la sociedad en la que vivimos, así que "no puede ser tan malo".

Y eso me lleva a la tendencia humanista que tiene mucha gente de pensar que, como podemos cambiar el entorno, tenemos derecho a hacer lo que nos plazca con todos los animales. ¿Por qué? ¿Qué pasaría si desaparecieran los animales de la Tierra? Que nos extinguiríamos. Continuamente me pasa por la mente el "No muerdas la mano que te da de comer". Pero da igual, seguimos adelante, gastando recursos no renovables, masacrando, talando, contaminando, diezmando el fondo marino...Total, no vamos a estar vivos cuando esto se venga abajo, ¿verdad?  

Cuando veo todo el daño que se le hace a los demás seres (humanos o no) por sadismo, porque puede parecer que es correcto o que no es tan malo...Lo único que deseo es que haya algo parecido a la justicia divina o a la ley del karma y que todo el mundo que es consciente del mal que hace, pague por ello.
Me parece que es injustificable conocer la realidad y volver la cara hacia otro lado.

He dicho.

martes, abril 24, 2012

Día del Animal de Laboratorio.

Ojalá llegue a ver el día en que no sea necesario hacer consciente a la gente de lo que pasa a su alrededor.(Desde AnimaNaturalias Venezuela y Argentina)

24 de abril Día del Animal de Laboratorio

Más de 120 millones de animales sufren cada año en experimentos de laboratorio en todo el mundo.

Los animales involucrados o morirán como resultado del experimento, o serán sacrificados deliberadamente después, a menudo para un examen post mortem.
...
En el laboratorio, el animal puede ser envenenado; privado de comida, agua o sueño; le pueden ser aplicados irritantes de piel y ojos; sujetos a estrés psicológico: expresamente infectados con enfermedades que en circunstancias normales jamás padecerían, dañados sus cerebros, paralizados, mutilados quirúrgicamente, irradiados, quemados, gaseados, alimentados a la fuerza, electrocutados.

Se prueban productos de cosmética, aditivos alimentarios, farmacéuticos, químicos industriales, agroquímicos, comida de mascotas, tecnologías médicas, investigación sobre drogas como alcohol, tabaco, cocaína, etc.
¿Sabías que...

No sólo estos testeos son poco fiables para predecir efectos en los seres humanos (por ejemplo, la aspirina y la penicilina mata a los gatos, al igual que medicamentos para el corazón muy útiles, como el Digitalis; el Practolol, a pesar de haber sido probado con animales, causa graves daños al hombre), sino que además hay muchas alternativas sin animales que ofrecen una más económica, más rápida y precisa solución. Además, menos del 2% de las enfermedades humanas (exactamente el 1,16%) han sido vistas en animales; más del 98% de las enfermedades humanas nunca afecta a los animales.

Tipos de pruebas en animales

Test de toxicidad aguda
El test LD-50 (Dosis Letal 50) inocula a los animales con el químico o sustancia a investigar, en diferentes dosis, hasta determinar cuál es la que mata al 50% de los animales. Para realizar esta prueba no se utilizan analgésicos, porque éstos intervienen en los resultados.

Test Draize de irritación ocular:
Con este test se prueba la irritación ocular de las sustancias químicas. Para hacerlo, se vierte la sustancia en los ojos de conejos totalmente conscientes, sujetados con abrazaderas por el cuello para que no puedan alcanzar sus ojos con las patas en el intento de aliviar el dolor. La prueba, que dura varios días, grafica las diferentes etapas de irritación de los ojos hasta ulcerar los ojos de los animales. Esta prueba tampoco utiliza analgésicos ni ningún tipo de medicación que alivie el dolor de los animales.

Test de irritación dérmica:
Aquí se pruebas diferentes químicos y sustancias para determinar la irritabilidad de la piel. Existen varios tipos de test:
-Test de penetración dérmica: Se usa para ver el grado de penetración en la piel.
-Test de sensibilización dérmica: Mide el grado de alergia que puede causar una sustancia en repetidas aplicaciones.
-Fototoxicidad y Fotosensibilización: Mide la reacción de la piel a la sustancia con la exposición a la luz.

Test de Mutagenicidad:
Mediante inoculación o diferentes técnicas de aplicación de la sustancia, se mide su efecto mutagénico, es decir, su capacidad de generar cambios genéticos permanentes en el animal.

Test de Carcinogenocidad:
Son test con sustancias que pueden producir cáncer en los seres humanos. En el 37% de los casos los resultados no son positivos.

Toxicidad reproductiva y Teratogenicidad:
Es utilizado para ver si genera malformaciones en los fetos y la descendencia. Para ellos se utilizan a hembras preñadas, que son expuestas a diferentes dosis de la sustancia a analizar, y comprobar en sus fetos o hijos nacidos el grado de malformación que la sustancia produce.

Testeo del producto final:
Juzgan la seguridad del producto por el resultado del testeo de sus ingredientes.

Ejemplos de experimentos
-Shampoo, pasta dental, espumas de afeitar: Se prueban los químicos que lo componen para medir su irritabilidad ocular, en la piel, etc. También se aplican diferentes dosis del producto ya finalizado, por diferentes vías, para medir su toxicidad.
-Máscaras y sombras de ojos: Se introducen los principales químicos en los ojos de los conejos hasta lograr la ceguera total. También se prueba la irritabilidad del producto "finalizado".
-Laca para el cabello: se hace inhalar la sustancia hasta lograr un coma.
-Solución para lentes de contacto: Se introduce en los ojos de los conejos.
-Maquillaje: Se extiende sobre la piel afeitada de los animales (generalmente, lomos de conejos y ratas) para medir su irritabilidad y toxicidad.
-Jabón: Se fuerza a la irritación de la piel de animales afeitados.
Bronceadores y cremas de protección solar: Se expone a conejos con la piel afeitada a rayos ultravioletas para probar estos productos.

Tabaco:
Las tabacaleras no cesan sus inexplicables experimentos y continúan provocando cáncer a los animales en el 99% de los casos.
- Se perforan las gargantas de los perros de raza Beagles, con el fin de forzarlos a respirar el tabaco concentrado. Duración del testeo: 1 año.
- Se insertan electrodos en los penes de los perros para comprobar los efectos del tabaquismo en el funcionamiento sexual.
- Ratones, ratas y monos son forzados a respirar el humo del tabaco mediante máscaras con correas atadas en sus caras.
- Se inmoviliza a monos rhesus en sillas con electrodos o agujas estereotáxicas, se los expone a nicotina y cafeína para ver cómo les afecta a la respiración.
- Se fuerza a perros a estar en ventiladores mecánicos y se los expone crónicamente a respirar el humo del tabaco.

Ejemplos de pruebas sin tortura animal:

Cultivo de células in Vitro:
Las sustancias se exponen a una compleja fusión de químicos para determinar el grado de peligro que entraña para los humanos ( reemplaza al test de Irritación Dérmica y el de Irritación Ocular)
Cultivos de células humanas:

Los productos se prueban en éstas células (reemplaza al test Draize)

Modelos matemáticos y de computación:
Se basan en propiedades y estructuras físico químicas de una sustancia para predecir el comportamiento de un químico dado (reemplaza los test de Carcinogenocidad, Irritación Dérmica, Irritación Ocular, Mutagenicidad y Teratocidad)

Algunos tests específicos:
HETCAM en Alemania y BCOP en Bélgica, desarrollaron técnicas artificiales que están muy cerca de las verdaderas en muchos sentidos
Test AMES: Evalúa el potencial cancerígeno de una sustancia mediante una mezcla de cultivo con Salmonella Typhimurium y adicionando enzimas activadas

Método de Difusión en Azarosa, es utilizado para los dispositivos sintéticos que se usan en medicina

Éstos son algunos de los avances obtenidos de las pruebas sin animales:


El inventor John Charnley desarrolló una CADERA ARTIFICIAL al modo de los cirujanos ortopédicos de hoy.

ASEPSIS: Comprensión de las técnica estériles durante la cirugía.

CIRCULACIÓN: Comprensión de cómo circula la sangre por el cuerpo.

MEDICAMENTOS PARA EL ASMA: Descubiertos por un médico que descubrió más de 600 drogas (fijate Edu que tal vez esta parte la podemos poner de otra manera).

ANESTÉSICOS: Introducción del cloroformo, éter, cocaína y óxido nitroso.

FÁRMACOS PARA LA LEUCEMIA INFANTIL (AGUDA): Se descubrieron en los años ’40 en estudios con pacientes humanos.

EPIDEMIOLOGÍA: Descubrimiento de la conexión entre el tabaquismo y el cáncer.

PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS: Extirpación del apéndice; piedras vesiculares; piedras en la vejiga; cataratas; técnicas Brock para cirugía infantil y de corazón; reparación de aneurisma cardíaca, de hernia inguinal; extirpación de cánceres ováricos…

HORMONAS: Fase esencial de purificación de insulina para diabetes.
MEDICAMENTOS: Introducción de beta-bloqueadores para la presión sanguínea; digitalis para fallos cardíacos; morfina como analgésico; fármacos de nitritos contra las anginas, quinina contra la malaria, ácido salicílico (el ingrediente activo de la aspirina), etc.

¿Qué puedes hacer como consumidor?

Debemos ejercer nuestro poder como consumidores responsables y promover las marcas que fabrican productos libres de crueldad.

Estas son algunas de las empresas, cuyos productos se comercializan en Argentina, a las que hoy podemos dar votos de confianza. (Continuaremos ampliando esta lista de empresas Libres de Crueldad, por lo que los invitamos a visitar la página periódicamente para ver las actualizaciones)

Esteé Lauder
Fuller
Natura
NIVEA
REVLON
Amway
SHICK (máquinas de afeitar)
Herbalife
Listas de productos no probados en animales http://www.animanaturalis.org/1268

(También es importante leer las etiquetas de ingredientes de cada producto, ya que algunos de ellos, a pesar de no estar testeados, SI contienen ingredientes animales)

Los experimentos con animales nos dicen cosas sobre los animales, no sobre las personas. No seamos cómplices de la tortura animal. Digamos NO a la vivisección.

"La historia de la investigación del cáncer es la historia de la curación del cáncer en ratones... Durante décadas hemos curado ratones, no humanos." Dr. Richard Klausner - Director del Instituto Nacional del Cáncer (USA)

La droga Vioxx para Artritis - la mayor catástrofe en la historia de drogas - mató 140.000 personas después de ser 'demostrada seguras" en pruebas con animales, incluyendo monos.

92% de los nuevos medicamentos probados con éxito en estudios con animales van a fracasar en los ensayos clínicos, como en el caso Northwick Park, hiriendo o matando a los voluntarios y los pacientes

Amplios estudios en los ensayos con animales para predecir las drogas y productos químicos potenciales de causar cáncer y defectos de nacimiento fueron encontrados ineficaces.

Los científicos lamentan cada vez más los fracasos en los estudios con animales. Cancer Research UK reconoce: "Hacemos ensayos en personas, porque los animales no predecen lo que sucederá en los seres humanos".

Bestialidad en alza, por Pilar Rahola.

Bestialidad en alza, por Pilar Rahola

Bestialidad en alza

Un Parlament de doble moral legalizó el derecho a torturar a un animal si se hace con barretina

Artículos | 22/04/2012 - 00:00h
Pilar Rahola

Por supuesto, hablo de personas. Sólo las personas actúan como bestias, a diferencia de los animales, cuyos códigos de comportamiento nunca traspasan la frontera de la crueldad gratuita.

Decía Tolstói que si un hombre aspira a una vida correcta, "su primer acto de abstinencia es el de no lastimar animales" y Edward Freeman apostillaba que el maltrato a "la inocente, indefensa y leal raza animal es el capítulo más oscuro de toda la historia del planeta". Sin duda, amar a los animales nos ennoblece tanto como nos degrada y embrutece despreciarlos. Y si se practica la tortura como placer, entonces la degradación es absoluta. Hablar, pues, de bestialidad es hablar del ser humano, el único que merece tan malvado epíteto.

Y la bestialidad está en alza. Y no me refiero solo a la bestialidad en reales mayúsculas, esa que se ejerce en las Botsuanas negras, a golpe de talonario. Me refiero a la que se practica cerca de casa, bien pertrechada con la bandera catalana y nacida al albur de nuestras miserias nacionales. Hace poco fue la barbarie de Torà, cuyos responsables fueron los propios representantes del pueblo. Y ahí están, con la alcaldesa Mercè Valls en su cargo, el matador de perros Josep Maria Alsina en su silla consistorial y el partido de ambos, CDC, brillando por su silencio. Ni represalia, ni expediente, ni respuesta a los requerimientos de la gente del Pacma que han preguntado al president Mas. Matar a tiros un pobre perro indefenso, vulnerando la ley, y demostrando una brutal falta de caridad, parece no ser motivo de sanción para Convergència. ¿Cabrán en Ítaca los maltratadores de animales? Y antes y después de Torà, retorna como el Guadiana el repugnante tema de los correbous, felizmente salvado por la doble moral de un Parlament que legalizó el derecho a torturar a un animal si se hace con barretina. Si ese fue un acto político indefendible e hipócrita, lo que viene ocurriendo después eleva al cuadrado la vergüenza. Aprovechando los resquicios que permite la ley -que ampara esas prácticas bárbaras donde se pone fuego en las astas a los toros, o se las estiran con cuerdas-, con la excusa de una precaria tradición, diversos pueblos de les Terres de l'Ebre se han dedicado a recuperarlos. Por supuesto, con la presión de determinados ganaderos detrás de todo. El último caso es el de Aldover, donde quieren celebrar Sant Jordi con dos sueltas de vaquillas y un toro embolado. Hacía 50 años que no se perpetraba tamaña maldad, pero la flamante ley que aprobamos ha abierto la veda, y lejos de mejorar en sensibilidad y en caridad, algunos pueblos deciden aumentar su desprecio, su falta de respeto, y en definitiva su gusto por la bestialidad. Y los partidos -a excepción de IC- callan y otorgan, dando por buena la Catalunya maltratadora.

Lo cual nos lleva a una conclusión imbatible: para ser bárbaros, no necesitamos a España.