Cuando se haya talado el último árbol, envenenado el último río y pescado el último pez, entonces comprenderás que el dinero no se come.

lunes, febrero 28, 2011

¿Una boda ecológica? (I)


Que no cunda el pánico, que no váis a tener que ir a por el arroz ni a compraros un vestido, que no me caso.

Después de haber ido a varias bodas últimamente (y un par que quedan por ahí), he empezado a pensar cómo me gustaría - si se diera el caso- que fuera la mía.

Al final, una cosa ha derivado en otra y me ha dado por buscar información sobre bodas ecológicas o verdes.

Lo cierto es que hay bastantes webs relacionadas, así que iré poniendo enlaces y cosillas relacionadas con el tema. Eso sí, sin agobios, que esto no es un blog sobre bodas. ;)

domingo, febrero 27, 2011

La búsqueda de la belleza. (Editado)




En este mundo cada vez más plástico y alquitranado que nos estamos construyendo, nos vamos alejando más de la belleza.

Creo, y puede ser que me equivoque, que existe una belleza atemporal. No me refiero a la belleza física del ser humano: los cánones han ido cambiando a lo largo de los años y seguirá ocurriendo lo mismo indefinidamente.

Me refiero a la belleza que existe en seres u objetos más naturales y que abundan en la cotidianeidad, en los pequeños y grandes detalles de la vida diaria que pasan desapercibidos. Un árbol, una gota de agua en el cristal, un trozo de tela, el pomo de un armario viejo, una postal sin enviar, la letra de una canción, una piedra, una huella en la arena...

A veces estamos tan empeñados en innovar y en modificar algo antiguo, cuando es perfecto justamente como está. Y otras, pasamos por la vida con tanta prisa que ni siquiera nos paramos a admirar lo que tenemos delante de nuestros ojos. No tenemos tiempo para contemplar y maravillarnos. Postponemos un pequeño momento de conexión con el mundo y lo dejamos para un rato que, quizás, nunca llegará.

Os propongo un pequeño reto: buscad la belleza a vuestro alrededor, sólo un par de minutos, durante varios días. Preguntáos por qué es bello y si para otras personas lo sería también...Y reflexionad: ¿Cómo podemos crear más belleza a nuestro alrededor?



Editado:

Se me olvidó comentar algo que venía rondándome la cabeza bastantes meses. ¿Os habéis parado a pensar que el ser humano crea belleza y horror?

Somos capaces de pintar los cuadros más bellos, de crear las melodías más bonitas, de unir palabras y ritmo y volcar la poesía en un papel en blanco...

Y también somos capaces de matar por placer y diversión, de torturar y vejar a personas y otros animales, de generar dolor y sufrimiento y no temblarnos el pulso por ello. Somos, muchos de nosotros, una plaga que contamina, que asesina, que viola, encierra, y maltrata sin sentido alguno, muchas de las veces, para generar lo que a nosotros nos supone "belleza" (un abrigo de pieles, una sombra de ojos,...).

¿Por qué, si tenemos la capacidad de contribuir a que este planeta sea bello, nos empeñamos en conseguir el efecto contrario?

sábado, febrero 26, 2011

viernes, febrero 25, 2011

Una segunda vida.


Si hay una cosa que me guste especialmente es encontrar un libro que me llame la atención y comprarlo. Principalmente, como ya he comentado en más de una ocasión, suelo decantarme por los libros de cocina, mitología, viajes u otras culturas y, por lo general tiendo a comprarlos nuevos (bueno, y alguno que ha caído en pdf, jui, jui,...).

Pero hace poco, replanteándome la cantidad de cosas que tengo y de las que debería (o mejor, me gustaría) deshacerme, y buscando un libro de cocina concreto, me di cuenta de que he comprado pocos libros de segunda mano.

Recuerdo, hace muchos años, haber ido de pequeña con mi padre a una librería británica en Torremolinos. Allí había cientos de libros de segunda mano en diferentes idiomas, y siempre acababa trayéndome algún cuento a casa. Me gustaba leer el nombre del antiguo propietario del libro e imaginarme cómo sería su vida, qué haría, por qué se había deshecho del libro,...(Por cierto, nunca he visto escalones iguales en ningún local: casi tenías que agarrarte con una mano al escalón, y con la otra a la barandilla).

Hace poco, buscando algún libro de cocina vegetariana interesante y a buen precio, se me ocurrió meterme en Amazon (que no siempre tienen buenas ofertas), y encontré uno de Rose Elliot.

Leyendo los comentarios de los compradores (muy interesante hacerlo, hasta en el caso de los libros), supe que, pese a que el libro que estaba a la venta era mucho más reciente, el original de los años 80 tenía más recetas.

¿Para qué pagar 8 euros por un libro nuevo cuando puedo comprar uno mejor y más barato, aunque sea de 2ª mano?

Es cierto que, dependiendo del tipo de libro, el uso que le vayamos a dar y el precio, puede ser una idea mejor decantarnos por una copia de segunda mano. Reutilizar y Reducir, dos por uno.

Conseguí mi copia en abebooks por 0,50 € más los gastos de envío (3€), y en perfecto estado: no tenía exlibris ni nombre del propietario anterior, ni ningún tipo de marcas. Es verdad que se notaba que no era nuevo, pero no le puedes pedir eso a un libro con 30 años a sus espaldas.

Tanto rollo para deciros que nunca es tarde para darle a los libros una segunda oportunidad, una segunda vida.

:)

jueves, febrero 24, 2011

Robando pieles...

En obras...

O quizás, más que en obras, retocando.

Aquellos que sigáis con relativa frecuencia las andanzas y desventuras del blog, os habréis dado cuenta de que en los últimos meses he ido realizando algunos cambios.

El fondo del blog, para desmayo de muchos, irá cambiando según la estación del año, y he añadido una barra de páginas (justo debajo del título) para que sea más sencillo acceder a determinados contenidos: libros de cocina veg*ana, asociaciones u organizaciones en defensa de los animales,...
Una de las dos barras laterales desaparecerá para dejar más espacio al texto central y eliminar demasiada información a dos bandas.

Si se os ocurre algo más que mejorar, no dudéis en decírmelo.

:)

martes, febrero 22, 2011

El mensaje del agua

Hace unos días me llegó un PDF muy interesante (de esos que no suelo leer cuando veo el FW escrito en el asunto) que me decidí a abrir porque decía que iba dirigido a los niños.

En él se muestran unas fotos y un texto que explican que el agua reacciona ante "las buenas vibraciones": palabras, oraciones y letras hacen que, al cristalizarse el agua, el hielo que se forma se vea diferente al microscopio.

Buscando en youtube, me encontré con que hay un vídeo que parece ser un fragmento de "What the bleep do we know?" (¿Qué diablos/demonios sabemos?).



He buscado más información sobre el señor Masaru Emoto, que es quien está detrás de esta idea:

Wikipedia

Office Masaru Emoto

Entiendo, después de haber leído la información que hay en la wikipedia, este hombre pueda parecer poco serio y nada científico, pero su idea me parece muy interesante (con pruebas o sin ellas).

Todos conocemos el poder de las palabras y las intenciones: maldiciones, bendiciones, ironía, sarcarsmo, halago,... Todas nos afectan de una u otra manera, y no me extrañaría nada (por muy poco científico que pueda sonar) que junto con las palabras fuera emitida algo así como energía negativa o positiva. Buenas o malas vibraciones.

¿Y por qué no van a transmitirse éstas al agua, a los demás seres? ¿No se pedía perdón a los animales en las tribus norteamericanas cuando se los cazaba? ¿No se daban las gracias antes de comer en las familias cristianas? En muchos aspectos y momentos de la vida utilizamos el poder de las palabras para mejorar o empeorar las cosas.

Quizás el Sr. Emoto lo único que pretende es llamar la atención sobre la incalculable importancia del agua, de ser agradecido, de ser capaz de emitir mensajes positivos, en vez de dejarnos llevar por el "chabacanismo" y la mala educación a la que nos estamos acostumbrando. Puede que, para eso, haya tenido que inventarse una historia sobre el agua con experimentos que no puede fundamentar.

A mí, personalmente, me parece una idea preciosa y gratuita: dar las gracias, pensar en positivo cuando hagamos las cosas, cuando bebamos y comamos, cuando hablemos con los demás.

Por cierto, quien quiera descargar el documento, está disponible en varios idiomas aquí.

Besos.