Cuando se haya talado el último árbol, envenenado el último río y pescado el último pez, entonces comprenderás que el dinero no se come.

domingo, noviembre 08, 2009

El miso


Desde aquí

El Miso es un alimento fermentado, a base de soja, muy apreciado en Japón para elaborar una sopa muy apreciada por su sabor y propiedades medicinales. El Miso tiene propiedades remineralizantes y ayuda a un buen equilibrio de la flora intestinal.


¿Qué es el Miso?

La palabra miso significa "fuente del sabor". Mi es "sabor" o "condimento" y So "fuente". Es una especie de pasta a partir de soja fermentada con sal marina y opcionalmente con otros cereales.
Su origen es chino extendiéndose al Japón en el siglo VII. A partir de los años 70 empieza a ser conocido en Occidente sobre todo gracias a la dieta Macrobiótica.

Propiedades del Miso

Gracias a sus enzimas y fermentos favorece el equilibrio de la flora intestinal (bacterias prebióticas) siendo por ello aconsejable tanto en caso de diarreas como en estreñimiento. Ideal cuando hay mala digestión (acidez de estómago, gases, eructos, etc.) ya que el miso contiene enzimas vivos.

Para las enfermedades cardiovasculares ya que contiene ácido linoleico y lecitina de soja que disuelven el colesterol en la sangre y evitan el endurecimiento de los vasos sanguíneos.

Gracias a sus Isoflavonas, que favorecen el equilibrio hormonal de la mujer, el miso es muy adecuado en la Menopausia ayudándonos a combatir los síntomas más habituales como sofocaciones y pérdida de calcio (Osteoporosis). De hecho las mujeres asiáticas que consumen soja en sus diferentes presentaciones apenas tienen síntomas durante la Menopausia.

Poder antioxidante ya que favorece la eliminación de radicales libres. Es especialmente beneficioso para las personas sometidas a radiaciones (sus beneficios se notaron en los pacientes que sufrieron las radiaciones nucleares en Hiroshima y Nagasaki). También los fumadores deberían tomarlo. El Misos es un buen alcalinizante ya que nos aporta muchos minerales y favorece la eliminación de la acidez del organismo causada por alimentos acidificantes como el azúcar blanco, los alimentos refinados y las grasas animales. Si unimos ese poder alcalinizante junto a sus glúcidos y minerales de fácil absorción es lógico que muchas personas sientan un mejor nivel de energía.

La piel siempre agradece su efecto antioxidante y depurativo.

El consumo del miso no es adecuado en personas con hipertensión arterial o que necesiten evitar el consumo de sal debido a su elevado contenido de sodio (sobre todo en el Hatcho Miso que es más salado).

Información nutricional del Miso

Contiene mucha proteína y vitamina B 12. Hay que admitir que esta vitamina es muy frágil en los alimentos fermentados y así Misos de pobre calidad o en malas condiciones de transporte o almacenamiento pueden tener poca cantidad de B12. El.

Miso no pasteurizado suele tener mayor número de enzimas y fermentos.

Es rico en aminoácidos esenciales y minerales como el Magnesio, Calcio y Hierro.

También contiene vitaminas del grupo A, B, E y ácido fólico.

Variedades de miso

A lo largo de la historia han ido apareciendo diferentes tipos de Miso según el clima, las costumbres o la disponibilidad de unos alimentos u otros.
La técnica utilizada consiste en colocar presionados los granos de soja y algún otro cereal (según el tipo de Miso) con sal marina. El tiempo de fermentación también depende del tipo de Miso aunque en general suele ser de aproximadamente dos años. Realmente hay muchos tipos de Miso pero los más conocidos en Occidente son:

  • Hatcho Miso: está hecho sólo a base de soja siendo por ello el más proteico (20 %).
    Es el de sabor más fuerte y sabe más salado. Ideal cuando hace mucho frío o nos sentimos muy debilitados.
  • Komé Miso: a base de soja y arroz blanco. Tiene un a sabor muy suave, incluso un poco dulzón. Ideal en verano. Antes era de consumo exclusivo de la aristocracia y de los samuráis.
  • Genmai Miso: a base de soja y arroz integral. El hecho de que sea arroz integral mejora su cantidad de nutrientes pero hace más complejo el proceso de fermentación. De sabor suave y muy agradable.
  • Mugí miso: miso de soja con cebada. Contiene un 13% de proteínas. Es uno de los que tiene más éxito en Occidente ya que su sabor no es ni demasiado fuerte ni demasiado suave.

Estos Misos pueden estar pasteurizados o no. Los pasteurizados son más caros y más delicados en cuanto a conservación pero en cambio contiene más fermentos vivos.

Como se consume el miso

El miso suele venderse en envases de plástico o en frascos de cristal. Al ser un condimento salado cuesta mucho de estropearse pero si vivimos en un sitio cálido es mejor ponerlo en la nevera (refrigerador o heladera).

De forma tradicional se toma especialmente como condimento en sopas, patés, legumbres y cereales.
Al ser un fermento no quiere hervir a fin de no perder sus cualidades. Normalmente se añade cuando ya hemos terminado de cocinar un plato y hemos apagado el fuego.
Entonces diluimos una cucharadita pequeña por ración en un poco de esa sopa o caldo y lo volvemos a añadir a la olla. Dejamos que repose uno minutos y ya podemos servir.

Tengamos en cuenta que si ponemos Miso ya no hay que poner sal ya que ya es un condimento salado.

Sopa de miso





Ingredientes:

- Agua (ehm...Lo hice a ojo...Supongo que eran un par de litros o dos y medio...)

- Medio brécol lavado, con los ramilletes cortados pequeñitos

- 1 zanahoria grande

- Dos puñados de habas congeladas

- Media cebolla

- 8 ó 9 champiñones pequeños

- 3 filetes medianos de seitán

- Fideos chinos (si son gruesos, mejor)

- 2 pastillas de caldo vegetal (opcional)

- 3 cucharadas de miso (si te gusta el sabor, puedes añadir más. Yo eché eso porque no sabía si me iba a gustar y al final me ha parecido que le faltaba).

- NO HACE FALTA SAL (El miso ya es salado, por lo que recomiendo no echar la sal hasta que la sopa esté hecha).
Preparación:

Lavar y cortar el brécol en ramilletes, los champiñones en láminas, la zanahoria en bastones, la cebolla en gajos finos y el seitán en cubos.
Poner en una olla el agua con las dos pastillas de caldo vegetal. Cuando comience a hervir, echar las habas congeladas (yo las he enjuagado primero) y un poco de sal. Cuando pasen unos 5 minutos, añadir la cebolla. Otros 5 minutos después, echar la zanahoria. Luego el brécol, los champiñones, y por último el seitán. Cuando todo este más o menos cocido, apartar un poco del agua y disolver el miso (mientras se van preparando los fideos). Añadir de nuevo a la sopa y calentar, sin dejar que hierva.

Servir :)


Random Smoothie



Éste ha sido mi primer experimento en el "mundo smoothie".

Los ingredientes han sido:

- 2 plátanos

- 1 manzana Royal Gala

- 1 ciruela roja

- zumo de 1/2 limón

- un poco de zumo de piña y uva

Resultado: una "pinta de smoothie" :) Me da a mí que ese vaso sólo va a contener zumos ^_^

sábado, noviembre 07, 2009

Hoy aprendemos: Zumos y smoothies

Cada viaje es un aprendizaje, un acercamiento a otra realidad. Cada uno de nosotros toma lo que le interesa, lo que le atrae, lo que le resulta diferente o similar, y yo no soy menos. A mí me gusta ir a los supermercados y ver qué tienen allí que no haya por aquí. Así descubrí durante mi estancia en Inglaterra lo que es un "smoothy" (o "smoothie").

Para mí, hasta aquel entonces, siempre habían existido los zumos (juices), de esos que te haces pelando la fruta y poniéndola en la licuadora. ¿Quién no se ha comprado una de esas alguna vez? ¿Y quién no se ha arrepentido cuando a tenido que limpiarla? :P


¡Pero llegaron los "smoothies"! :D

Los smoothies son, según una de las definiciones "online" que he encontrado, una bebida hecha con frutas, verduras, zumo, hielo picado y, normalmente (no siempre) yogur o leche, batidos en una batidora. (También dice que son "hombres atractivos, desenvueltos y con labia"; me lo apunto para el futuro...). Aquí en España siguen siendo más populares (y baratos) los zumos de siempre, aunque hay grandes marcas que están empezando a comercializarlos.


Desde mi punto de vista, la importancia del "smoothy" no radica en que lleve leche o yogur, o hielo (se puede hacer sin ninguna de estas cosas), sino en que se aprovecha más la fruta.

Con la licuadora, el zumo queda líquido y relativamente claro, pero se pierde toda la pulpa y muchísimas vitaminas, además de tirar alimentos a la basura (a menos que aproveches la pulpa en galletas, bizcochos... o algo así).

Con la batidora, es como si te comieras la pieza de fruta entera, pero ya triturada. Ah, cuando digo batidora (para zumos), me refiero a una de éstas:



Total, que el otro día me decidí a comprarme una y la he estrenado hoy con un "Random Smoothy". (En inglés, "random" significa "aleatorio"). ¿Qué quiere decir esto? Que le he echado lo primero que he pillado. La foto y la "receta" la pasaré al otro blog, a ver si lo resucito un poco.

A ver si le pillo el gustillo a esto y me "enfruto" todos los días :P

Besos vitaminados...

PD: Algunos enlaces en inglés con recetillas:

Smoothie recipes

Healthy Fruit Juice and Smoothy Recipes

Smoothie recipes ideas and ingredients

Perfect smoothies

Y un enlance en español

El bebé de Bebe

Dicho así parece un trabalenguas, ¿no?

Leo en un diario online "Bebe confirma su embarazo". Lo primero que he pensado es que un bebé embarazado daba una rueda de prensa sobre su situación, pero ha sido una mala pasada de mi cerebro (ejem) y he caído en la cuenta de que tenía que ser la cantante Bebe la que iba a tener un bebé. :PP

Mi enhorabuena a esta mujer, y mi más sentido pésame al niño, por tener la madre que le ha tocado tener. Con mucho cariño, eso sí, me permito criticarle a Bebe el egoísmo que no la aparta del tabaco.

¿Tanto trabajo le cuesta dejar de fumar 9 meses, cuando sabe que perjudica a su hijo?
A mí me da igual que la gente que no me importa fume o deje de fumar, mientras no me fumen en la cara y me echen el humo. Lo que me parece mal es que ese humo se lo tengas que meter por narices a tu bebé, que no tiene culpa de nada ni ha decidido darse al tabaco.

Hay muchos factores que influyen en el embarazo, desarrollo del bebé y parto, y no podemos controlar todos. Sin embargo, estando demostrado que el consumo de tabaco comporta una serie de efectos negativos, ¿por qué no evitarlo?

Desde aquí

"El consumo de tabaco afecta al crecimiento del bebé. Con cada cigarrillo el riego sanguíneo a través de la placenta disminuye durante unos 15 minutos, lo que aumenta el número de latidos fetales. El monóxido de carbono que se inhala con el humo reduce un 40 por ciento el oxígeno que recibe el feto. Esto afecta a su crecimiento: cuanto más fume la madre, menos crecerá el pequeño; por ello, los hijos de mujeres fumadoras pesan una media de 200 gramos menos al nacer.

Sin embargo, esto no augura un parto más fácil. Cuando una mujer es fumadora son frecuentes las complicaciones en el parto.

El humo del tabaco perjudica más a los bebés nonatos que a los adultos

Dejar de fumar también protege a tu hijo de un parto prematuro. Uno de cada siete hijos de madre fumadora llega al mundo antes de tiempo. De hecho, el 15 por ciento de los partos prematuros se deben al consumo de tabaco durante el embarazo.

Fumar también incrementa el riesgo de hemorragia y aborto. Además hace que la embarazada se note más cansada y practique menos deporte.

Además, dejar de fumar disminuye el riesgo de la muerte súbita del lactante, de abortos espontáneos y el riesgo de hemorragia. Una embarazada que fuma más de 20 cigarrillos al día corre el doble de riesgo de que el bebé fallezca por un desprendimiento de la placenta que una no fumadora.

El centro oncológico de Heidelberg, en Alemania, señala que el 25 por ciento de los niños que nacen muertos y el 20 por ciento de los casos de muerte súbita se podrían evitar si la embarazada dejara el tabaco antes de la semana 16 de gestación

Dejar de fumar evita problemas de pulmón. El humo del tabaco dificulta el desarrollo de los pulmones del feto. Sus funciones disminuyen cuando la mamá fuma, un problema que persiste después del nacimiento.

Los niños expuestos al tabaco sufren más enfermedades agudas y crónicas de las vías respiratorias, asma, alergias y otitis que los niños de padres no fumadores.

En cuanto a las malformaciones congénitas, estudios recientes han demostrado que fumar durante el embarazo incrementa el riesgo de labio leporino y paladar hendido en el bebé cuando la madre tiene una predisposición genética a trasmitirlo. Además, los hijos de madres que fumaron durante el embarazo tienen un riesgo mayor de padecer en el futuro ciertos tipos de cáncer, como los de riñones y vejiga.

Dejar de fumar reduce las posibilidades de que el niño desarrolle adicciones en el futuro. Los niños de madres fumadoras tienen más receptores de nicotina en el cerebro, lo que les convierte en más susceptibles de ser fumadores cuando llegan a la adolescencia y prueban el tabaco por curiosidad.

Los bebés de madres fumadoras tienen que desintoxicarse después del parto

Dejar de fumar previene daños celulares. Muchas sustancias nocivas del humo del tabaco atraviesan la placenta y llegan al riego sanguíneo del bebé, como el monóxido de carbono, que bloquea el oxígeno que transporta la sangre y daña su suministro. También previene contra las alergias, ya que el tabaco las fomenta, y afecta a varias generaciones. Los nietos de abuelas fumadoras tienen más riesgo de sufrir una alergia que los niños que no estuvieron sometidos a esos malos humos.

Dentro del útero materno el bebé puede acostumbrarse al tabaco y, al nacer, presentar un síndrome de abstinencia a la nicotina: llora más de lo normal y se muestra mucho más irritable e inquieto las primeras semanas de vida.

Según un estudio realizado en la Brown Medical School de Nueva York, los bebés de madres que durante el embarazo fumaron al día seis cigarrillos muestran en las 48 horas siguientes al parto síntomas adictivos: están nerviosos, susceptibles, tiemblan y a menudo padecen problemas intestinales y tienen la presión alta.

Otro beneficio que tiene dejar de fumar es la prevención de trastornos de aprendizaje. Diversos estudios han detectado en los hijos de mujeres que fumaron durante el embarazo más hiperactividad y problemas de concentración".

----------------------------------------------------------

En fin...Que cada uno haga lo que quiera :)

lunes, noviembre 02, 2009

Alien vuelve...y es verde, muy verde :P


Estoy segura de que HR Giger ha visto este montaje y se está poniendo malo... :P

Aunque esté hecho de vegetales...es aterrador, ¿no?

domingo, noviembre 01, 2009

Feliz Samhain / Caelan Gaeaf


Otro año más, recordamos el fin de año de los pueblos celtas a través de la fiesta de Hallowe'en.

Como soy muy pesada con el tema de llamar a las cosas por su nombre -sobre todo en lo que a tradiciones se refiere- os vuelvo a dar el tostón (toda la información extraída de internet y de algún que otro libro) con un post que ya hice hace tres años:

"Para empezar, pequeños saltamontes, Hallowe'en o Halloween, se pronuncia así: [hæləʊ'ɪ:n], es decir, con el acento en "een", y no en "ha", como solemos (o solíamos) hacer. Chan chan. Esta fue una de las cosas memorables que aprendí en la facultad. Una palabra interesante en 3 años de carrera. Yuju.

He pasado un rato buscando un compendio de links con el que daros la matraca, pero al final, después de leerme yo lo que podríais leer vosotros, he decidido hacer un pequeño resumen y, bueno...quien quiera más info, Google está al alcance de un click. ;)

Los puntos importantes son:

- Hallowe'en viene de "All Hollow's Eve", que es la Víspera de Todos los Santos.

- El origen de esta celebración es celta, y tiene más de 2000 años de antigüedad. Su verdadero nombre, Samhain (que se pronuncia algo así como "souín" (españolizando), significa "final del verano", aunque también es el mes de noviembre. En otros idiomas se llama Caelan Gaeaf o Sauin.

- Durante los días anteriores y posteriores a Samhain, lo que se celebraba era la llegada de la estación de la oscuridad, el final de la cosecha, y más concretamente, el día 31, finalizaba el año.

- También se decía que en ese día del año, el velo que separaba el mundo de los muertos del de los vivos, desaparecía, y que los espíritus de los muertos visitaban este mundo, por lo que se les daba culto y reverenciaba.

- Era (¿es?) una noche propicia para la adivinación.

- La gente se disfrazaba con lo que pillaba y encendía hogueras para asustar a los espíritus malignos que quisieran apoderarse de algún cuerpo para seguir viviendo.

- Lo de tallar nabos y calabazas (éstas se empezaron a utilizar a raíz de la colonización americana, ya que, hasta entonces no había calabazas en el "viejo mundo"), no parece estar relacionado con los orígenes de Samhain, sino que, según lo que he leído por ahí, es algo posterior.

- En el siglo 9 d.C., el papa Gregorio IV movió la festividad de los mártires y la virgen María, del 13 de mayo (fecha que estableció Bonifacio III y que coincidía con el día en que los romanos daban culto a su panteón), al 1 de noviembre, con objeto de ir solapando las festividades paganas con celebraciones cristianas.

-
Justamente en estas fechas, a mediados/finales de octubre, se celebra el Diwali, el festival indio (de la India) de la luz, que marca también el inicio del año nuevo."



Y ahora, una de la Iglesia, desde aquí

"La Iglesia alerta de que Halloween 'tiene un trasfondo anticristiano'

Niños transportan calabazas para celebrar Halloween en EEUU. | Afp


¡Vade retro Halloween! Atrás han quedado los tiempos en los que los antiguos habitantes de Irlanda celebraban la cosecha. Hoy y gracias a una potente mercadotecnia, esta fiesta se ha convertido en una celebración mundial. Incluso en países de larga tradición cristiana como España amenaza con llevarse por delante a las cristianas festividades de Todos los Santos y Fieles Difuntos. La Iglesia católica trata de frenar su expansión y advierte que Halloween "no es una fiesta inocente", porque "tiene un trasfondo de ocultismo y de anticristianismo".

La voz de alarma la lanza la propia Conferencia episcopal española a través del director del secretariado de la comisión episcopal de Liturgia, Joan María Canals, y de algún obispo, como el de Sigüenza-Guadalajara, José Sánchez.

El prelado alcarreño alerta clara y abiertamente sobre el "riesgo" de que costumbres "paganas" e "importadas" como la fiesta de Halloween prevalezcan hasta hacer desaparecer nuestras propias costumbres cristianas "arraigadas y beneficiosas" como la devoción a los santos y el recuerdo a los difuntos.

El día 1 de noviembre, la Iglesia católica celebra la festividad de Todos los santos, es decir "la santidad de Dios en los santos", como explica el padre Canals. Tanto es así que el Evangelio para esta festividad es el texto del sermón de las Bienaventuranzas, "el programa de vida presentado por Jesús a todos los que le quieran seguir".

Al día siguiente -domingo 2 de noviembre-, la Iglesia católica hace memoria de los Fieles Difuntos desde la oración y el recuerdo de los seres queridos "para que el Señor en su bondad les conceda la felicidad eterna", dice Canals. Y añade: "Se trata de una fiesta que estimula a la vida, y no a la muerte. La piedad cristiana recomienda la visita al cementerio para orar por ellos y por los familiares que experimentan el dolor de la separación humana".

Y tras la explicación religioso-teológica, el representante de la Conferencia episcopal extrae las conclusiones oportunas: "Por sentido pedagógico, es necesario que los niños descubran el valor de la vida y de la bondad, y no fomentar la muerte. Los menores se abren a la vida y no a la muerte. Los padres deben ser conscientes y encauzar el sentido de fiesta hacia lo bueno y a la belleza, en vez del terror, el miedo y la misma muerte".

'Falta de lógica' de los padres

La vida es la festividad cristiana de Todos los Santos e incluso de Fieles Difuntos. La muerte, Halloween. Porque en ésta última "los niños se disfrazan de brujas, vampiros, fantasmas, con máscaras de cadáveres, esqueletos, etc. Y los padres favorecen este tipo de fiesta y que jueguen con elementos de muerte. Pero ellos mismos son los que, cuando muere un familiar, los apartan para que no vean al familiar muerto. Está claro que la pedagogía se resiente por falta de lógica".

Y es que, como indica monseñor Sánchez, "si todo quedara en juego de niños, con sus regalos y travesuras...". El peligro radica, según el obispo de Sigüenza, en que "a impulsos del comercio, del consumo y de la moda, costumbres como ésta, paganas, importadas, prevalezcan y hasta desplacen costumbres cristianas como la devoción a los santos y la oración por los difuntos".

Y el culpable, según los obispos de esta propagación de la Halloween que compite con Todos los Santos es Hollywood. "Ha sido el cine americano el que la ha extendido por el mundo y, por lo tanto, también en nuestro país. Por esta influencia, desde hace unos años Halloween se va extendiendo cada vez más, sin saber muy bien qué se celebra", concluye el director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Liturgia de la CEE."


-----------------------------------------------------------------------

Como dijo Jack el destripador, vayamos por partes.

En primer lugar, quiero dejar claro que yo he sido educada como cristiana castólica, apostólica y romana por una familia estupenda. Generaciones de católicos hasta lo que mis familiares pueden recordar. Aunque hace ya bastantes años que la fé cristiana tomó otros derroteros, siempre he tratado de ser lo más justa y respetuosa posible. Como con todo, hasta que me tocan las narices. :)

¿Y cómo me tocan las narices? Con comunicados de la Iglesia como éste. Que Hallowe'en tenga un trasfondo de ocultismo y anti-cristianismo se lo creen ellos y nos lo quieren hacer creer, como otras muchas cosas.

Vamos a ver: primero, dirígete a la fuente, a los orígenes de Hallowe'en y dime dónde está lo oculto. ¿En que no conocemos al 100% lo que se hacía porque los pueblos celtas eran de tradición oral? Vale. ¿En que se celebraba una época del año oscura, porque es...oscura? ¿Acaso no son los días más cortos, hace más frío (eso es cuestionable en Andalucía en estos momentos), las hojas se caen y todo parece más...oscuro y oculto?
¿Y lo anti-cristiano? ¿Es anti-cristiano celebrar un festival pre-cristiano? ¿Es anti-cristiano celebrar un festival pre-cristiano que se solapó adrede con un festival cristiano para terminar con el paganismo?Hm. No sé.

"¿Existe el "riesgo" de que costumbres "paganas" e "importadas" como la fiesta de Halloween prevalezcan hasta hacer desaparecer nuestras propias costumbres cristianas "arraigadas y beneficiosas" como la devoción a los santos y el recuerdo a los difuntos?"
Para empezar, ¿quién corre el riesgo, la Iglesia, o la gente que celebra y participa de las distintas costumbres y ceremonias? Que las costumbres sean paganas, ¿qué problema tiene? ¿U olvida la Iglesia que la mayoría de celebraciones tienen su origen en celebraciones pre-cristianas y que han sido barnizadas con ritos y símbolos cristianos para hacer más fácil el tránsito de una religión a otra?
Importadas. Olvidaba que Jesús y la religión judeo-cristiana tienen su origen en España y que no hemos importado nada de Israel, que es producto nacional español. Vamos a ver, el ser humano se mueve por el mundo y toma lo que le interesa de donde le interesa. Es un hecho y no hay más que hablar. Que luego cojamos lo que nos guste y, cuando haya algo que no nos guste digamos que lo que viene de ese sitio es malo, me parece un poco infantil.
¿Que van a prevalecer sobre nuestras propias costumbres cristianas "arraigadas y beneficiosas"?
Ya veremos. Igual si explicamos el origen de la fiesta, nos damos cuenta de que estamos celebrando lo mismo pero con otro nombre y forma de expresión. La pérdida de un ser querido es inevitable y no veo por qué nadie se tiene que olvidar de los difuntos. Otra cosa es que cada uno los recuerde y honre como les dé la gana, pero dudo mucho que el disfrazarse de vampiro una noche provoque que olvides a tus seres queridos que no están contigo.
Además, parece que las únicas costumbres beneficiosas son las cristianas. El entramado religioso y espiritual del mundo es inmenso, y pongo en duda que no haya más creencias beneficiosas y
arraigadas más que la cristiana.

Tal y como yo lo veo, Samhain celebra (o celebraba) precisamente la comunión de la vida y la muerte, la aceptación de que existen períodos de oscuridad, de que, como opuestos que son, vida y muerte están interrelacionados inevitablemente. No por incidir en uno va a desaparecer el otro. La prueba está en el renacer de la vida que viene con festivales posteriores y que no son tan llamativos o conocidos como Hallowe'en.
¿Qué ocurre? Que la desvirtuación de Samhain en Hallowe'en es divertida. La gente se divierte haciendo cosas que no hace normalmente y no se divierte con algo relacionado con la Iglesia en este caso.

Eso sí, no me malinterpretéis: la vena consumista, la desvirtuación de las celebraciones y el olvidar por qué se celebra cada cosa y cómo me parece igual de mal que a los señores de la Iglesia, así como la "falta de lógica de los padres". No es sencillo aceptar la muerte como algo cotidiano e inevitable, por mucho que las religiones y ceremonias estén ahí para ayudarnos a superarlo, pero no me parece correcto desvirtuar el valor de la vida humana (no hay más que ver las noticias o los comentarios de la gente) y luego echarse las manos a la cabeza cuando ven al niño vestido de momia. Cuando nos interesa, las tradiciones son muy importantes, pero creo que más importante es la educación en valores y el sentido común.

Así que, coincido con el director del Secretariado de la Comisión Episcopal de Liturgia de la CEE: hay que hacer saber qué se celebra en Hallowe'en realmente. Hay que hablar de Samhain y de cómo se dedicaron a suprimir, modificar y adaptar ritos y creencias pre-cristianas para terminar con ellas e imponer el cristianismo.

Podría estar discutiendo este tema en tropecientos posts más, pero creo que lo voy a dejar aquí. Que cada uno celebre lo que quiera, sin dañar al que tiene al lado y que aceptemos que no todo el mundo tiene las mismas creencias que nosotros. Con respeto. :)