Empecemos por la historia corta, que es que estoy más liada que la pata de un romano (en todos los sentidos, si es que tiene varios) y no tengo tiempo en condiciones para dedicarle a esto, salvo mis profundos pensamientos sobre la vida del cerdo. Por cierto, que he encontrado un pdf sobre la vida del ganado en las granjas españolas, por si queréis información más cercana a nuestra realidad, en vez de a la del Reino Unido.
La otra historia es que estoy pensando en hacer algo parecido al interraíl este verano, precisamente por la isla de la derecha. Si pudiera caer Irlanda también, genial, pero a ver dónde acaba la cosa, y si empieza. :)
Bajo presión: los pepinos de mar sufren sobreexplotación en todo el mundo
1 de abril de 2009, Roma - Para muchos occidentales, se trata de una curiosidad veraniega: extrañas formas viscosas que vemos a veces balanceándose por debajo nuestro sobre el fondo del mar cuando vamos a la playa.
Pero, durante mucho tiempo y en toda Asia, los pepinos de mar (también denominados cohombros de mar, ndr) han sido un alimento básico en la dieta de la gente, fundamentalmente en sopas, guisos y salteados, y la demanda de este poco atractivo animal submarino -su denominación correcta es equinodermos- es elevada.
Por este motivo países como Indonesia, Papua Nueva Guinea y Filipinas exportan grandes cantidades a China y otros mercados asiáticos cada año.
Y éste también es el motivo por el cual las poblaciones de pepinos de mar en todo mundo, desde Asia a las Galápagos, se enfrentan a una situación cada día más difícil.
Según un nuevo informe de la FAO, las reservas de pepinos de mar están sometidas a una intensa presión pesquera en todo el mundo. Las especies de mayor valor comercial se han agotado en gran parte. En la mayoría de los países analizados y en las regiones de África y el Océano Índico, las reservas están sobreexplotadas. Del mismo modo, en la región de Asia-Pacífico las especies más buscadas están casi agotadas.
El informe Pepinos de mar: un estudio mundial de la pesca y el comercioasegura que "el rápido ritmo de desarrollo de la pesca de cohombros de mar para satisfacer la creciente demanda internacional, está poniendo en peligro a la mayoría de las pesquerías y a numerosas especies de cohombros de mar".
El informe afirma que se necesitan desarrollar planes de gestión de pepinos de mar específicos para las circunstancias locales. Estos podrían incluir medidas como el establecimiento de cuotas de captura y límites de tamaños mínimos, cierres durante las épocas de reproducción, y una mejor vigilancia del estado de las reservas.
Importancia económica
Los pepinos de mar contribuyen de forma importante a las economías de las comunidades costeras, constituyendo en algunos lugares la exportación pesquera y de peces sin aletas de mayor peso económico. De ahí deriva la necesidad de mejorar la gestión y prácticas pesqueras.
Pero el informe de la FAO afirma que los planes de gestión eficaces para la pesca de cohombros de mar son poco habituales, dificultando poder reducir la sobreexplotación.
También identifica amenazas adicionales para las poblaciones de cohombros de mar de todo el mundo, incluyendo el calentamiento global, la destrucción del hábitat y la pesca ilegal.
Asia y el Pacífico son las regiones que más pepinos de mar producen, con una producción regional total que oscila entre las 20 000 y las 40 000 toneladas al año. Sin embargo, las Islas Galápagos de Ecuador, las Islas Seychelles en el Océano Índico y Terranova en Canadá también son zonas importantes para la producción.
Nueva era para un manjar antiguo
En un complicado proceso de hervido y ahumado, la piel de los pepinos de mar -llamados muchas veces por su nombre en francés, bêche-de-mer- se seca para conservarla y posteriormente se rehidrata para su uso culinario.
En Malasia la llaman trepang, en Japón namako, y en Filipinas balatan. Los chinos cuecen los pepinos de mar, los cubren con una espesa salsa de ajo, jengibre, cebolla y salsa de soja y los laman hai sum.
Los bêche-de-mer puede rellenarse con cerdo, harina de maíz y pescado frito picado.
Al igual que sus primos terrestres, los pepinos de mar - quizás no sea una sorpresa- también pueden ser encurtidos.
Incluso en España, hay personas que empiezan a saborear estos extraños bichos marinos. Hace tan solo diez años apenas tenían valor para los pescadores catalanes, que los habían comido en sus barcos durante años, pero nunca los llevaban a tierra. Sucedió que algunos de los mejores chefs de Barcelona comenzaron a interesarse. Cocinados frescos y de forma rápida en una plancha caliente, los espardenyes se sirven con aceite de oliva, sal marina y unas gotas de limón.
Aparte de uso culinario, existe un mercado emergente para el empleo de los cohombros de mar en las industrias farmacéutica y cosmética.
En ocasiones, se fermentan o se secan algunos órganos internos como las gónadas y los intestinos para producir productos especializados de alto precio utilizados como complementos dietéticos.
Curiosidades
Desde cualquier punto de vista -oriental u occidental-, los cohombros de mar son un organismo interesante.
Son capaces de licuar su masa corporal a su antojo, pudiendo "verterse" a sí mismos en aberturas estrechas. Algunas especies se defienden agujereando el revestimiento de su pared abdominal y expulsando partes de sus órganos respiratorios, que emplean para enredar a los depredadores y que posteriormente les vuelven a crecer. Otros tienen relaciones simbióticas con pequeños peces que habitan en sus anos.
Ecologistas en Acción exige a la ministra de Economía y vicepresidenta económica Elena Salgado que no destine dinero público a las instituciones de Bretton-Woods, responsables de la Deuda Externa, el Cambio Climático, el hambre y la extrema pobreza en el mundo. Hace unos pocos meses los expertos decían que el tiempo del Fondo Monetario Internacional (FMI) estaba contado, y, sin embargo, las medidas anti-crisis del G-20 le resucitaron. El G-20 acordó un programa adicional de 1,1 billiones de US-$, en forma de prestamos gestionados por las mismas Instituciones Financieras Internacionales (Grupo del Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional), que han provocado la crisis económica global, e impusieron -durante los últimos 30 años- políticas neoliberales y ajustes estructurales que obligaron a recortar el gasto público. Ecologistas en Acción teme que los recursos adicionales del FMI le permitirán disciplinar a los países afectados por la crisis de forma equivocada, empeorando la crisis para ellos.
El FMI y BM no sólo destruyeron masivamente empleo, impidieron a los países a alimentar su población, privatizaron los servicios públicos básicos, financieron la extracción de recursos no-renovables y obligaron a desregular la industria financiera, sino generaron un inmensa deuda externa e ilegítima, que es una de las causas estructurales de la pobreza en el mundo. Con el fortalecimiento del FMI y BM, triplicando los recursos a su disposición, se provoca una nueva crisis mundial de la deuda que profundizará las desigualdades.
De los supuestos $1.1 billón, $50 mil millones, o sea menos del 5%, son para los 49 países más empobrecidos del mundo. La mayor parte del total de los préstamos del FMI solo está disponible si la economía de estos países se está desmoronando. Por lo menos $250 mil millones de financiación para el comercio serán manejado por las tan criticadas agencias de seguros de crédito a la exportación.
El FMI continúa haciendo préstamos para la crisis con duras condiciones que impactarán negativamente a las personas empobrecidas. El préstamo a Pakistán en noviembre de 2008 se hizo con la exigencia de elevar las tarifas de la electricidad y se le ha dejado al gobierno paquistaní sin otra opción que cortar los gastos públicos y tomar otras medidas para cubrir la meta del déficit presupuestario del 4,2 por ciento para finales de junio de 2009, según acordado con el FMI.
Investigaciones recientes sobre las condicionalidades de los préstamos actuales del FMI demuestran que la naturaleza contractiva tradicional del marco de trabajo fiscal y de la política monetaria del FMI, no ha cambiado. Las viejas recetas de las políticas fiscales estrictas, del recorte en los gastos públicos, y el control de la inflación lideran las condiciones y las recomendaciones del Fondo a los países asistidos. En la medida en que se profundizan las recesiones de los países prestatarios, el poder cumplir con los límites estrictos en los gastos instituídos en los programas del FMI puede ser difícil sin que haya recortes en los servicios públicos y en la protección social.
Los pagos de la deuda externa son un componente importante de las salidas de capital de África, Asia y Latinoamérica. El endeudamiento externo de los países de África subsahariana se triplicó durante los años 80 y 90, aunque muchos de ellos gastaban hasta el 40% de su PNB en el pago de sus deudas. Tras años de campaña por parte de los activistas contra la deuda, ahora se reconoce oficialmente que esta situación es económicamente insostenible y un grave obstáculo para hacer frente a los terribles problemas sociales, económicos y ambientales de África.
Hungría recurrió al FMI por un programa de $16.000 millones que requiere cortes profundos de los gastos gubernamentales. Adicionalmente, todos los empleados del sector público enfrentan la pérdida de su bono anual, por un valor de casi el 8% de su salario, y también un congelamiento de éste. Las pensiones también están siendo recortadas.
Por otra parte, el Banco Mundial (BM) continúa fomentando la adicción mundial a los combustibles fósiles. A pesar de que el sector energético mundial es responsable por la mayor parte de las emisiones de gases de efecto invernadero, los préstamos al sector energético del BM para combustibles fósiles se duplicaron, proporcionando aproximadamente US$1000 millones en proyectos relacionados con el carbón. Durante el año fiscal 2008, el Grupo del Banco Mundial aumentó el financiamiento destinado a combustibles fósiles en un 102%. Solo el 11% otorga para la energía renovable. El BM participa, por ejemplo, en el desarrollo del yacimiento petrolífero mar adentro Jubilee (Ghana), o la expansión de Eskom, la compañía energética sudafricana más contaminante. Eskom suministra el 95% de la electricidad en Sudáfrica, de la cual el 90% se genera con carbón.
El estudio del Bank Information Center de Washington reveló que los proyectos crediticios del BM para el año fiscal 2008 equivalen aproximadamente al siete por ciento del total anual de emisiones de CO2 del sector energético en todo el mundo.
La continuidad de los préstamos del Banco para combustibles fósiles, especialmente los destinados al carbón y al petróleo, hace imposible la lucha contra el cambio climático. Cada año fiscal en que el BM apoya un proyecto basado en el carbón, el gas o el petróleo, representa un compromiso de 20 a 50 años con fuentes de energía intensivas en carbono. Además, muchos de los grandes proyectos del Banco relacionados con gasoductos y con la extracción de gas y de petróleo provocan graves violaciones a los Derechos Humanos y tienen como objetivo las exportaciones a los países enriquecidos, alimentando su dependencia de los combustibles fósiles, lo que aumenta su Deuda Ecológica.
Exigimos al Gobierno español, de recortar a cero las aportaciones al BM y el FMI, e invertir el dinero público en la reconversión de la industria española en una economía basada en energías renovables. Ello requiere políticas públicas innovadoras y voluntad política. Sin embargo, el Estado español continúa aumentando cada año sus emisiones de CO2, y las aportaciones públicas del Gobierno español al BM y el FMI incrementan el cambio climático, que afecta negativamente y de forma desproporcionada a los países empobrecidos.
Como miembro de la campaña ¿Quién debe debe a quién?, Ecologistas en Acción está comprometido con las luchas internacionales contra la deuda externa y a favor del desmantelamiento del FMI y del BM. En este sentido saludamos el regreso de las movilizaciones masivas contra las políticas neoliberales y las instituciones que las empujan, como las vividas contra la Cumbre del G-20 a principios de este mes.
Antes de que sigáis leyendo, os advierto desde ya que en este post váis a encontrar probablemente más de una foto o información poco agradable, así que si nos os apetece saber nada de ello, podéis volver en otro momento, cuando el post esté situado un poco más abajo.
;)
U os podéis dirigir a la siguiente página --> Pincha aquí
Hace un par de días recibía la increíble noticia de que Egipto había decidido sacrificar a todos los cerdos (no me refiero a los hombres, sino a nuestros "amigos" cuadrúpedos) del país, unas 300.000 cabezas de ganado, para evitar (o intentarlo) una pandemia de gripe porcina. (Desde aquí)
Egipto decide el sacrificio de todos los cerdos del país, 300.000 cabezas
El Gobierno egipcio decidió ayer sacrificar toda la cabaña porcina del país, calculada en 300.000 cabezas, informó la agencia de noticias gubernamental MENA. El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, mantuvo una reunión con el comité del Ministerio de Sanidad encargado de estudiar la posible incidencia de la gripe porcina en el país, tras la cual se anunció la decisión. Se trata de la primera iniciativa de estas características adoptada por un Gobierno desde el brote de gripe porcina detectado en México.
El ministro de Sanidad, Hatem al Gabali, dijo que el Ejecutivo «ha resuelto comenzar a partir de hoy a sacrificar toda la población porcina existente en Egipto». Añadió que examinará a los ejemplares para saber si portan cualquier enfermedad, pero que serán sacrificados sin importar el resultado de los análisis. A pesar del sacrificio de los animales, su carne y productos serán conservados y vendidos al público, según el ministro de Agricultura, Amin Abaza.
No contaminan
La Organización Mundial de la Salud no conoce a «ninguna persona [enferma de gripe porcina] contaminada por cerdos», declaró el subdirector de la OMS, el doctor Keiji Fukuda. «Se trata de un virus que se transmite de una persona a otra» exclusivamente, añadió Fukuda.
Si ya la idea era descabellada, lo más sorprendente es que iba en serio:
Las autoridades egipcias comenzaron ayer con el sacrificio de miles de cerdos por todo el país como medida de precaución para hacer frente a la nueva gripe, o gripe porcina, aunque con la reticencia de muchos ganaderos porque los expertos han asegurado que el virus H1N1 no se transmite por la ingesta de la carne de estos animales. Naciones Unidas ya ha criticado esta medida.
Egipto, país ya golpeado por la gripe aviar, teme que otro virus de la gripe se extienda rápidamente por todo el territorio, sobre todo por la altísima densidad de población que podría disparar los contagios.
Pero la ONU ha advertido de que el sacrificio previsto de hasta 400.000 cerdos es "un error" porque esta nueva cepa --una mezcla de virus porcino, aviario y humano-- no ha sido encontrada en este animal.
Sin embargo, muchos ganaderos egipcios denunciaron ayer que el Estado ha comenzado a confiscar cerdos, mientras que la agencia estatal MENA informó de que las autoridades también han sacrificado miles de aves por precaución.
"Nos han destruido. Los cerdos eran nuestro modo de vida", se lamentó una joven ganadero de 21 años cuya familia tiene una pequeña granja con unos 25 cerdos en El Cairo. "Se los han llevado. Los han secuestrado. Y los han golpeado y también a nosotros. Han dicho que se los llevarán al matadero y los matarán allí", añadió esta joven, que dice que no le han dado ninguna compensación.
En la primera fase se sacrificaron decenas de cerdos en Egipto. Algunos granjeros se los llevaron a las afueras para intentar escondera los animales de las autoridades, pero al final los encontraron y los mataron, explicó un funcionario local y algunos vecinos.
Así pues, el ministro de Agricultura, Amin Abaza, informó ayer de que las autoridades ya se han incautado de más de 1.000 animales. Según indicó, serán sacrificados en los próximos días y la carne será congelada. Para todo ello, el Gtobierno ha solicitado la ayuda del Ejército, ya que todo este proceso podría llevar un mes.
La medida sorprende, no sólo por la brutalidad de la acción (¿¿es realmente necesario matar a todos los animales??) sino porque parece haber quedado claro que el virus ha mutado hasta convertirse en un virus humano, con lo que la transmisión a través del cerdo ha pasado a ser historia. Pero da igual, ¿eh? Vamos a matar cerdos. Total...¿Qué son 300.000 más o menos?Me sigue sorprendiendo todavía la forma de reaccionar de los "seres humanos", para qué nos vamos a engañar. Soy una ingenua. - Te dicen que el cerdo ya no es fuente de contagio y matas a todos los que hay. Eso sí, de los cerdos-hombres que hay en Egipto no dicen nada (lo siento, ramalazo feminista que ha surgido a raíz de recordar la situación de la mujer en este -y otros muchos- país).
- Como sufrieron gripe aviar (aunque siga quedando claro que el virus no se transmite ahora a través del cerdo ni de otros animales), vamos a matar unas cuantas aves también.
- No importa que nada tenga sentido y dejes a los ganaderos sin modo de subsistencia. Total, en Egipto la gente nada en la abundancia y si a uno le quitan el trabajo, tiene un sistema social de desempleo y ayudas económicas que evitarán que las familias caigan en la extrema pobreza.
- ¿Alguien me puede explicar por qué en un país con un 90% de musulmanes hay 300.000 cerdos? ¿Soy yo y tengo la idea equivocada de que les está prohibido comer cerdo? ¿Por qué los crían entonces? A todo esto, parece ser que la prohibición de comer cerdo en el islam y el judaísmo viene de una epidemia de triquinosis hace ya algunas decenas de siglos.
Eso me lleva a pensar (y tenéis derecho a contradecirme en mis ideas y opiniones, claro está) en la cantidad de enfermedades y problemas ocasionadas, ya no por la ingesta de carne, sino por las condiciones de hacinamiento en que viven la mayoría de los animales criados para el consumo humano. Las vacas locas, la gripe aviar, la gripe porcina (no es la primera vez que aparece)...
Mi comentario es un poco absurdo pero...¿habéis oído hablar de la gripe de las zanahorias? ¿Del mal de los calabacines locos? No, ¿verdad? Toquemos madera, que todavía no hemos llegado a tener esos problemas. Pero más valdría pensar en cómo tratamos a nuestros semejantes (somos animales después de todo), y en cómo les afecta y nos afecta. ¿Alguna vez habéis pasado al lado de un camión de los que van al matadero? ¿Os habéis planteado que tal vez sea la primera vez que a esos animales les da la luz y el aire fresco y que, desgraciadamente, va a ser la única y última vez que les va a ocurrir porque se los van a cargar para que os comáis una puñetera salchicha y una loncha de jamón?
Quizás mi razonamiento sea simplista pero, a mí no me gustaría que me lo hicieran. ¿Por qué se lo voy a hacer yo? ¿Me han hecho daño? ¿Tengo algo en contra de ellos? ¿Son demoníacos? ¿Merecen morir? ¿Entonces por qué utilizamos a los animales como un objeto, como mercancía, como si no tuvieran sensibilidad, ni formas de comunicarse? ¿No somos animales después de todo?
Aquí tenéis un texto sobre la cría de cerdos en el Reino Unido. No hay mucha diferencia con el resto de países europeos, salvo la de que en este conglomerado de países la protección de animales suele ser mayor que en España: Desde aquí
Hay entre siete y ocho millones de cerdos en el Reino Unido, criados principalmente para obtener tocino, jamón, carne y salchichas. La mayoría son criados en condiciones muy intensivas, pasando la mayor parte de su vida recluidos en espacios mínimos.
Los cerdos son animales sociales, inteligentes y curiosos por naturaleza. En un principio, los cerdos vivían en bosques, hurgando en la tierra en busca de frutos secos, semillas, raíces y larvas. No ensucian su zona de descanso, y el mito de que los cerdos son en cierta manera sucios se debe a su costumbre de revolcarse en lodo húmedo. Lo hacen para refrescarse cuando las temperaturas son altas y para deshacerse de los insectos.
PRODUCCIÓN PORCINA
Las cerdas son fecundadas por primera vez cuando tienen entre seis y ocho meses. Entre el 80 y el 90% de las cerdas del Reino Unido reciben inseminación artificial. La preñez dura 16,5 semanas y una cerda dará a luz entre 5 y 25 lechones por camada (un promedio de entre 10 y 12). Los lechones son destetados antes de tiempo entre dos y cuatro semanas después (el destete se produciría en condiciones normales entre las semanas 12 y 14), y una semana después la cerda será inseminada de nuevo.
El promedio de cerdos criados por cerda es de 22 al año, aunque muchas cerdas crían más. Las cerdas producen entre cuatro y siete camadas antes de acabar agotadas, y son sacrificadas tres o cuatro años después para obtener salchichas, pasteles de carne y otros productos de baja calidad. La esperanza de vida natural de un cerdo es de 10 a 15 años. Las cerdas pasan al menos dos tercios de su vida gestando.
Cerdas en estado de gestación
Hay 800.000 cerdas reproductoras en el Reino Unido. Alrededor del 50% permanecen en recintos interiores, hasta hace poco en establos para cerdas (establos con barrotes, tan estrechos que la cerda no puede darse la vuelta) cuyo uso es todavía generalizado fuera del Reino Unido, o atadas. En los establos con cadenas se ata a la cerda con una cadena pesada que va unida a una correa alrededor del cuello o del cuerpo. El suelo es de cemento o enrejado y no tiene lecho. Cuando se las encadena por primera vez, las cerdas pueden llegar a angustiarse mucho y forcejean frenéticamente. Con frecuencia presentan cojera, llagas y otros problemas en extremidades, lomo y cadera. Las cerdas muestran además un comportamiento estereotípico de roer y morder los barrotes del establo.
La legislación aprobada por el gobierno en octubre de 1991 tuvo como resultado la prohibición de todos los establos y encadenamientos a partir del 1 de enero de 1999. Sin embargo, mucha carne de cerdo se importa de otros países europeos. Según la legislación de la UE, los encadenamientos se prohibirán en todos los países de la UE a partir de 2005, pero no se han tomado medidas contra los establos para cerdas.
Entre las alternativas a los establos y a los encadenamientos se incluye alojar a las cerdas en grupos en recintos interiores. Las cerdas permanecen en cercados y pueden tener un lecho. Cada vez son alojadas más cerdas al aire libre en sistemas menos intensivos y esto se debe en gran medida a la legislación por el bienestar de los animales.
Una semana antes de dar a luz, las cerdas son trasladadas a jaulas de parto donde permanecen entre dos y cuatro semanas hasta el destete de los lechones. Las jaulas de parto son jaulas metálicas apenas más grandes que la cerda, sin espacio para girarse. Cualquier intento de moverse le producirá a la cerda inevitables roces contra los barrotes de la jaula, causándole llagas, rasguños e hinchazón. El fuerte instinto de construir un nido con hojas, hierba o paja se ve completamente frustrado. Más del 80% de las cerdas gestantes son alojadas en jaulas de parto. Estas jaulas se utilizan porque se afirma que de lo contrario los lechones acabarían aplastados por la cerda al tenderse sobre ellos. Sin embargo, a las cerdas en este tipo de jaulas se les impide maniobrar o acostarse con cuidado, por lo que los lechones corren peligro de ser aplastados por la cerda en caso de que ésta se tendiese de forma brusca. Los estudios demuestran que la mortalidad de los lechones no varía entre sistemas con o sin jaulas.
La intensificación ha dado lugar a un mayor número de problemas derivados de enfermedades, especialmente frecuentes entre lechones. La neumonía vírica, la meningitis, la enfermedad vesicular porcina, el síndrome reproductor y respiratorio porcino y las diarreas se encuentran entre las muchas enfermedades que pueden afectar a los cerdos. Para evitar esto se han desarrollado métodos exentos de patógenos específicos (SPF) para criar lechones en un ambiente estéril. Una idea que gozó de cierto éxito en el pasado conlleva matar a la cerda poco antes del parto y extraer a los lechones que todavía se encuentran dentro del útero. Se traslada el útero en su totalidad a una sala estéril y se libera y cría a los lechones. Los métodos exentos de patógenos específicos se emplean en una pequeña proporción de la piara reproductora.
Los cerdos que mueren antes de ser llevados al matadero son amontonados y llevados a fábricas en los que se les convierte en pienso para perros y gatos o para otras granjas.
Tras el destete, los lechones se crían en grupos en pequeños corrales o en jaulas metálicas. Los suelos enrejados o perforados sin lecho suelen causarles heridas en las extremidades. Los corrales normalmente están secos, masificados y mal iluminados. Los cerdos pueden llegar a aburrirse y a volverse agresivos y podrían producirse mordeduras de colas y peleas excesivas.
Debido a esto, a menudo se les cortan los incisivos y las colas a los lechones. Los dientes se cortan casi a nivel de la encía sin anestesia. Asimismo, seccionarles la cola no requiere anestesia. Ambas operaciones pueden realizarse pocos días después del nacimiento sin la presencia de un veterinario.
Además, algunos lechones macho son castrados sin anestesia. Esto se hace para evitar el “olor sexual”, un fuerte sabor de la carne de los verracos sexualmente maduros. Sin embargo, los cerdos son sacrificados por lo general antes de alcanzar su madurez sexual y se calcula que menos del 5% de los verracos producen carne de olor inaceptable.
Tras unas seis semanas, los cerdos son trasladados a una nave de engorde. Se trata normalmente de cercados interiores con suelo enrejado o de cemento y sin lecho. Se seleccionan unos cuantos cerdos como ganado reproductor. El resto se envía al sacrificio.
SACRIFICIO
Los cerdos son sacrificados normalmente tras un período de entre cuatro y siete meses. Los cerdos de los que se obtiene carne fresca son habitualmente sacrificados entre uno y dos meses antes que los cerdos destinados a producir tocino. Aproximadamente se sacrifican 15 millones de cerdos al año.
El sacrificio de los cerdos se lleva a cabo mediante aturdimiento seguido de degüello. Normalmente son aturdidos eléctricamente colocando pinzas a ambos lados del cuello detrás de las orejas. Se cree que a una elevada proporción de cerdos no se les aturde de forma adecuada, debido a que las pinzas no permanecen en su sitio durante el tiempo suficiente o por una incorrecta aplicación. Además, muchos mataderos podrían utilizar rutinariamente un voltaje inadecuado. Debido a esto, muchos cerdos recobran el sentido durante el desangrado o incluso antes del degüello.
Algunos cerdos son aturdidos empleando gas carbónico. Esto es menos frecuente en el Reino Unido pero su uso está muy extendido en otros países como Dinamarca. El aturdimiento mediante dióxido de carbono ha sido intensamente criticado por los científicos por ser inhumano, ya que los cerdos presentan dificultad para respirar e hiperventilación mientras intentan escapar.
REPRODUCCIÓN
La cría porcina es una industria muy importante, siendo seleccionadas las razas por su rápido crecimiento, elevado contenido en carne magra y otras características económicamente deseables. El Reino Unido lidera la industria mundial de cría porcina con empresas como la Pig Improvement Company (PIC) y la National Pig Development Company (NPD).
Los cerdos actuales han sido criados selectivamente para conseguir un crecimiento más rápido, lo cual puede producirles cojera y otros problemas en las patas, ya que los cerdos no son capaces de soportar su propia ganancia rápida de peso. Se calcula que alrededor del 15% de los cerdos sufren cojera, aunque esta proporción podría ser considerablemente mayor en algunas piaras. Las cerdas reproductoras tienen el problema añadido de tener que hacer frente a lechones lactantes que crecen rápidamente. Esto puede causarle a la cerda una pérdida de peso y de tejido óseo que le provocaría fracturas de cadera o de la columna vertebral.
Los criadores de cerdos han desarrollado recientemente una nueva cerda con un número mayor de mamas y camadas más numerosas. Esto se ha logrado cruzando una raza tradicional británica con el cerdo chino Meishan. Las cerdas Meishan presentan hasta 18 mamas y un promedio de 16 lechones por camada, en comparación con las 12 mamas y los 11 lechones de las razas británicas. Tienen un alto contenido en grasa, por lo que no satisfacen los requisitos de la industria cárnica. El cruce ha producido un híbrido, denominado Manor Meishan, con las ventajas del Meishan pero con un contenido en carne magra. La industria porcina espera que esta nueva raza produzca entre 30 y 40 lechones al año.
Otras investigaciones en torno a la reproducción han tenido como objetivo desarrollar razas menos propensas al estrés. El síndrome de estrés porcino (SEP) se atribuye a un gen específico, denominado gen del halotano. El SEP da lugar a una carne pálida e insípida de baja calidad, mal aspecto y una duración de almacenaje reducida. La reproducción selectiva ha producido razas en las que se ha eliminado el gen del halotano. Estos cerdos exentos de estrés tienen una menor mortalidad (especialmente durante el transporte al matadero, cuando muchas muertes pueden producirse) y se afirma que producen carne de mayor calidad.
Es posible que las técnicas de ingeniería genética adquieran importancia para producir cerdos todavía más rentables en el futuro. Una empresa australiana ha desarrollado un cerdo que incorpora un pequeño segmento de material genético humano. Los cerdos producen más hormona del crecimiento, por lo que crecen con mayor rapidez ingiriendo una cantidad menor de alimento y producen carne muy magra. Los intentos previos de producir cerdos transgénicos en los Estados Unidos generaron cerdos impotentes, artríticos y apenas capaces de mantenerse en pie.
Bien. Por supuesto, la vida de los cerdos en los pueblos es distinta, aunque tampoco me he preocupado de preguntar en profundidad, porque mis alumnos siempre se empeñan en decirme "cuánto grita el guarro cuando lo matan", en cuanto se enteran de que soy vegetariana. No necesito datos para recordar que mi abuela (que no es vegetariana) aún me cuenta que salía corriendo a alejarse en la época de la matanza porque no podía oír los gritos de los animales. Una cosa es la vida y otra, la muerte.
Si podemos vivir sin consumir animales, sin masacrarlos, sin torturarlos, sin explotarlos, ¿por qué no lo hacemos? ¿Porque la carne sabe bien? Me parece una respuesta simplista y hedonista, sinceramente. Uno de los grandes problemas de la humanidad es que hacemos las cosas porque nos gusta y no porque debamos o no hacerlas (o dejar de hacerlas): la persona que le es infiel a su pareja lo hace porque le da la gana, porque le pica ahí abajo (o igual le pica el corazón, mireusté) y no tiene narices para romper su relación si es que hace falta, o controlar sus hormonas y utilizar la mano. El sexo y la comida nos pierde, para qué vamos a decir que no. Lo que pasa es que, en algún momento hacemos gala de nuestros principios y valores y decidimos pasar por el filtro de la razón nuestro apetito.
¿Que me quieres dar otro motivo para comer carne? Genial. Pero no me digas que formas parte de la matanza y maltrato de seres indefensos porque un trozo de su cuerpo está bueno, porque me parece, cuanto menos, vacío. Y con esto no pretendo ofender a nadie gratuitamente: me limito a esas personas que se enteran de que soy vegetariana y me dicen: "¿pero cómo no comes carne, con lo buena que está?" o "yo no podría, con lo que me gusta el jamón". No suelo decir que soy vegetariana, salvo que no quede más remedio, y, al igual que no voy sermoneando por ahí, tampoco quiero que hagan lo mismo conmigo. Soy vegetariana y punto. Si te sientes amenazado y necesitas darme un motivo por el que tú no lo eres, bien. Allá tú. Ni yo quiero convencerte ni espero que tú intentes hacerlo. Tampoco me voy a considerar superior por serlo ni mucho menos, pero dame una razón con un poco de más peso que "me gusta cómo sabe el bacalao", porque entonces no te deberías escandalizar si los chinos comen carne de perro por lo mismo.
Todo sigue siendo un tema cultural y de egoísmo, así que, el día que alguien haga algo que os afecte (y seguro que ya os ha pasado, pero no lo equiparáis), y lo haga porque le gusta, por el simple hecho de obtener placer a costa vuestra, acordáos de que hacéis lo mismo a otro nivel: la tortura y el asesinato de miles de animales.
¿Que me he desmadrado? ¿Que me he excedido? Mil perdones. La gripe A (H1N1) me da el mismo miedo que a vosotros. Pienso que es culpa nuestra y que no existen límites para el ser humano a la hora de utilizar todo lo que se le pone por delante. Ni nos respetamos entre nosotros ni respetamos a las demás formas de vida. De aquí a nada, tendremos en los hospitales seres humanoides a los que criaremos y mantendremos vivos para extraerles lo que necesitemos. ¿Peliculero? Sí. Al tiempo...
Por último, un vídeo que Igualdad Animal hizo en respuesta al conocido spot de Campofrío (que, por cierto, acabo de ver hoy entero). No suscribo todo lo que dice el vídeo ni IA, pero ahí queda.
Besos de viernes
PD: Lo siento, pero no he podido evitar robar esta foto cuyo pie decía "Esta es la mejor manera de probar el cerdo".