Cuando se haya talado el último árbol, envenenado el último río y pescado el último pez, entonces comprenderás que el dinero no se come.
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

domingo, enero 13, 2013

"Agro-emprendedores".

No recuerdo dónde, leí hace poco una noticia sobre unos chicos de la comarca de la Axarquía - donde resido y trabajo- que habían puesto en marcha un proyecto muy curioso: la posibilidad de hacerse "agricultor" online. O, mejor explicado: apadrina un árbol de mango o de aguacate, observa su evolución y recibe en casa los frutos de "tu" trabajo :)

Hay diferentes modalidades de "cultivo". La más cara da derecho a:
  • Información detallada del riego, abonado, crecimiento, floración y maduración del mango o aguacate mas fotografías del árbol cada 45 días (donde comprobara el crecimiento del mismo)
  • Documentación acreditativa e identificativa del árbol que usted esta cultivando desde casa
  • Transporte incluido de las 2 cajas de 7 Kg. de mangos o aguacates
  • Disfrutar de 14 Kg. de mangos o aguacates del árbol que usted esta cultivando (las cajas se entregaran entre el 1 de Sep al 30 de Nov para el Mango y el 14 de Oct al 15 de Fer para el Aguacate de cada temporada dependiendo de la maduración de la fruta)
  • Precio Agricultor on line + 14 Kg. de mangos o aguacates (durante un año).
  • Importe total: 75 € (iva y transporte incluídos).
La verdad, no sé hasta qué punto puede ser rentable pero, desde luego, la idea es simpática y curiosa.

Si estáis interesados en echarle un vistazo a la web: http://www.andalusianfruits.com/inicio.html

domingo, noviembre 06, 2011

Cualquier lugar es bueno....


Esta foto la tomé en 2009 desde el "toy train" que va desde Kalka a Shimla (una distancia de 96kms, unas 4 - 5 horas de viaje).

No es precisamente una buena foto, porque está pixelada y todo eso (tuve que usar mucho el zoom y yo no soy lo que se dice buena con las cámaras), pero creo que ilustra bastante bien la idea.

En mitad de la nada, cuidando las vacas, hay una mujer leyendo.

:)

domingo, julio 31, 2011

Para no comprar: Salsa de soja genéticamente modificada.



Esto es lo que pasa cuando una va a comprar y se le olvida mirar las etiquetas:




Pues sí, que compra la salsa de soja "de toda la vida" (Kim Ve Wong) y se da cuenta un día de que la soja está modificada genéticamente :/

Al final voy a arruinarme comprándolo todo biológico y me voy a quedar más tranquila... :/

lunes, abril 11, 2011

Supreme Master

A mí las cosas con el adjetivo "supremo" nunca me han gustado, desde las supremas de pollo hasta las de Móstoles. Menos aún me atrae la idea de "supremo maestro" pero he de decir que, desde fuera, algunas de las ideas que promulga esta mujer, son interesantes.

La estética del panfleto y los textos sí que me parecen un poco "ponte a cubierto, que viene el fin del mundo", pero bueno. Que cada uno lo interprete como quiera (pinchad en la foto para verla más grande):




En la web y el canal que tienen en Youtube podéis encontrar vídeos de recetas veganas subtituladas en distintos idiomas ;)

Este panfleto lo cogí en el restaurante vegetariano El Legado Celestial, que en teoría ha pasado oficialmente a ser Loving Hut (aunque sospecho que todavía le queda un buen lavado de cara al local). No me he pasado por allí desde hace tiempo, así que no sé cómo estarán las cosas.

El adjuntar estas imágenes y hablar un poco de Supreme Master es porque han abierto en Marbella un restaurante vegano de esta gente. A través de la revista La Chispa nos llega esta información:

Comida hecha con Amor
Published 08-04-2011 - La Chispa

Los fans de la comida tienen una buena razón para esperar con ilusión una visita a Marbella con la reciente apertura de un nuevo restaurante, algo no poco común en la costa, pero el hecho de que este es 100% veganista sí lo es.

Más gente busca opciones sanas y para muchos eso significa reducir su consumo de carne. La Cabaña Loving cerca del parque de la Alameda de Marbella ofrece comida de calidad y gustosa con mucha elección y variedad: ensaladas, lasaña, curry, hamburguesas, burritos y pasteles, todo hecho sin un solo huevo, ni queso ni ningún otro derivado de la carne. Cuando comí ahí el otro día, me gustó el hecho de que había muchos platos conocidos por lo que debería atraer a todo el mundo, y que el restaurante tenía un ambiente muy agradable. “Nuestro compromiso es mostrar que la buena comida no tiene por qué contener productos animales,” me dijo Helen, la dueña.

La misión del restaurante, compartida con otras Cabañas Loving por todo el mundo, es animar a la gente a ser vegetariana no sólo por su propia salud sino por la salud del planeta. “Creemos que la energía negativa de matar animales está de hecho dañando al planeta, así como el evidente impacto ambiental,” continuó Helen. Cualesquiera que sea la filosofía que hay detrás de la Cabaña Loving, su prioridad número uno es la comida de alta calidad libre de carne y los visitantes no se irán decepcionados.

INFO:
Loving Hut
Avda. Miguel Cano 11, Marbella
Tel: 951 245 889
www.marbella.lovinghut.es
Open: 11.30 - 16.30 & 19.30 - 23.30


Se me olvidaba: En la web de Loving Hut tienen un pdf - en inglés- de introducción al veg*anismo.

miércoles, marzo 02, 2011

Las drogas no funcionan.

Eso decía una canción de The Verve hace ya varios años, y eso es lo que hemos pensado miles (o millones de personas) al ver estas fotos.

"Faces of Meth" es un proyecto de la oficina del Sheriff del Condado de Multnomah (Oregón, EEUU), más concretamente del Ayudante del Sheriff Bret King, al que se le ocurrió relacionar las fotos de los adictos a la metanfetamina o cristal, a su paso por la comisaría en diferentes ocasiones que fueron detenidos. También se le ocurrió entrevistarles y preguntarles sobre el uso de esta droga, cómo contribuía a la criminalidad y qué les dirían a los jóvenes sobre el cristal.

El Sr King siempre comienza sus presentaciones de la siguiente manera: "Le doy las gracias a los hombres y mujeres que, a través de sus historias, pueden compartir su experiencia con la metanfetamina, para que nunca la probéis vosotros para ver el efecto que tiene. He visto y entrevistado a cada una de estas personas en prisión. Espero que viendo esto decidáis no hacer uso de la metanfetamina y nunca os vea en la cárcel".

Justamente hoy ha salido la noticia de que España es el primer país europeo en consumo de cocaína por habitante (no necesariamente el que tiene mayor número de cocainómanos, pero sí donde el consumo es mayor). Y luego decía Belén Esteban que lo de su nariz era por una enfermedad...

Si se os ocurre poner en google "españa consumo cocaína", veréis noticias de hace varios años que nos sitúan en una posición bastante desfavorable. Aquí no tiene nada que ver ninguna tendencia política o partido: los españoles nos hundimos y somos nosotros mismos los que nos tiramos al mar sin salvavidas.

























sábado, febrero 26, 2011

martes, febrero 22, 2011

El mensaje del agua

Hace unos días me llegó un PDF muy interesante (de esos que no suelo leer cuando veo el FW escrito en el asunto) que me decidí a abrir porque decía que iba dirigido a los niños.

En él se muestran unas fotos y un texto que explican que el agua reacciona ante "las buenas vibraciones": palabras, oraciones y letras hacen que, al cristalizarse el agua, el hielo que se forma se vea diferente al microscopio.

Buscando en youtube, me encontré con que hay un vídeo que parece ser un fragmento de "What the bleep do we know?" (¿Qué diablos/demonios sabemos?).



He buscado más información sobre el señor Masaru Emoto, que es quien está detrás de esta idea:

Wikipedia

Office Masaru Emoto

Entiendo, después de haber leído la información que hay en la wikipedia, este hombre pueda parecer poco serio y nada científico, pero su idea me parece muy interesante (con pruebas o sin ellas).

Todos conocemos el poder de las palabras y las intenciones: maldiciones, bendiciones, ironía, sarcarsmo, halago,... Todas nos afectan de una u otra manera, y no me extrañaría nada (por muy poco científico que pueda sonar) que junto con las palabras fuera emitida algo así como energía negativa o positiva. Buenas o malas vibraciones.

¿Y por qué no van a transmitirse éstas al agua, a los demás seres? ¿No se pedía perdón a los animales en las tribus norteamericanas cuando se los cazaba? ¿No se daban las gracias antes de comer en las familias cristianas? En muchos aspectos y momentos de la vida utilizamos el poder de las palabras para mejorar o empeorar las cosas.

Quizás el Sr. Emoto lo único que pretende es llamar la atención sobre la incalculable importancia del agua, de ser agradecido, de ser capaz de emitir mensajes positivos, en vez de dejarnos llevar por el "chabacanismo" y la mala educación a la que nos estamos acostumbrando. Puede que, para eso, haya tenido que inventarse una historia sobre el agua con experimentos que no puede fundamentar.

A mí, personalmente, me parece una idea preciosa y gratuita: dar las gracias, pensar en positivo cuando hagamos las cosas, cuando bebamos y comamos, cuando hablemos con los demás.

Por cierto, quien quiera descargar el documento, está disponible en varios idiomas aquí.

Besos.

domingo, diciembre 26, 2010

Nueva York, te quiero.


No, no he pisado aún los EEUU, así que no sé si me gusta NY o no :) Hace un par de días vi - por fin- "New York, I love you" y me gustaron unas cuantas cosas, de las que voy a compartir una con vosotros.

En una de las primeras historias aparecen dos de mis actores favoritos: Irrfan Khan y Natalie Portman, que interpretan respectivamente el papel de un jainista (Khan es musulmán) y de una judía (Portman es judía y vegana en la vida real) que, en un determinado momento mantienen la siguiente conversación:

Portman: - You can't eat meat, right? You Hindus? (No coméis carne, ¿verdad? Los hindúes, digo.)

Khan: -No, we are not Hindus.We are Jains. Hinduism is too materialistic for us.No meat, no fish. And what can't you eat? (No, no somos hindúes, somos jainistas. El hinduismo
es demasiado materialista para nosotros. Ni carne ni pescado.Y vosotros, ¿qué es lo que no podéis comer?).

P: -No pig, no shrimp. What else can't you eat? (Ni cerdo ni gambas.¿Qué más no podéis comer?)

K: -No onion, no garlic. (Ni ajo ni cebolla).

P:- No milk and meat together. (Ni leche ni carne en la misma comida).

K: -No potato, no roots. (Ni patatas ni tubérculos).

P: -Nothing that hasn't been blessed. (Nada que no haya sido bendecido).

K: -Nothing too spicy. It is exciting the passions,
you know?.(Nada demasiado picante. Excita las pasiones, ¿sabes?).

P: - The Christians--
they eat everything. They're like the Chinese. They never have to spend too much time picking a restaurant.
Los cristianos comen de todo. Son como los chinos. No tardan horas en elegir un restaurante.

K: -That's why there are no Christians in the diamond market. How can you trust a person who will eat anything?
(Por eso no hay cristianos en el mercado de diamantes. ¿Cómo puedes fiarte de alguien que come cuaquier cosa?

-----------------------------------------------------

Sólo quería compartir este breve y curioso fragmento con vosotros. De camino, apunto
que no todos los jainistas rechazan el consumo de tubérculos, cebolla y ajos, si bien sí
suelen ser vegetarianos.


viernes, diciembre 10, 2010

Mi amigo el anacardo

Me imagino que a estas alturas estaréis pensando que he vuelto a abandonar el cibermundo para dedicarme a otros menesteres. Así es :)

Aunque este año estoy bastante tranquila en el cole (en cuanto a preparación de actividades y a corregir tareas), ¿para qué me voy a quedar un año de relax, cuando puedo aprovechar y hacer algo más útil (de cara al futuro)?

Pero no quería hablaros de mis ocupaciones extra-laborales, sino de un pequeño descubrimiento que realicé hace cosa de un mes: tras una visita al mercado ecológico de Coín (http://www.guadalhorceecologico.es), desayunamos en la plaza que hay cerca y, en la carta de zumos que tenían pude ver con sorpresa que había zumo de anacardo.

Creo que la mayor parte de la población española no tendrá ni idea de que se puede hacer zumo de anacardo, pero es que, lo más curioso de todo es el fruto del anacardo en sí:



El zumo, obviamente, se hace con la parte carnosa, mientras que el fruto seco como tal es ese abultamiento que tiene en la parte inferior del fruto.

Sinceramente, jamás me imaginé que fuera así...

Os dejo con algunos datos más sobre la parte del fruto seco, extraídos de la web En Buenas Manos:

El anacardo es un árbol de origen tropical, considerado generalmente originario de la cuenca del Amazonas, desarrollándose desde México hasta Perú, a lo largo de casi toda la América tropical.

Propiedades del anacardo

  • Como fruto seco que es ayuda a bajar el colesterol gracias a sus grasas insaturadas.
  • El anacardo es rico en Selenio con lo cual nos ayudará a conseguir un efecto antioxidante y sobre todo a formar la enzima glutatión peroxidasa que previene el desarrollo de algunas clases de cáncer.
  • Su buen aporte de magnesio hacen del anacardo muy aconsejable para asimilar correctamente el Calcio.
  • Información nutricional del anacardo (por 100 g.)

  • Excelente fuente de Magnesio 267 mg.
  • Contiene un 22% de glúcidos, un 47% de lípidos y un 21% de prótidos. Su aceite está formado por ácido oleico (55 - 64%) y linoleico (7 - 20%) básicamente, es decir, ácidos grasos insaturados.
  • Como en el caso de todos los frutos secos, el anacardo es una valiosa fuente de vitamina B, especialmente B1, B2 y B5.
  • Es rico en minerales, sobre todo en potasio, calcio, hierro y fósforo.

Volveré... :)

domingo, mayo 30, 2010

Otra entrada fuera de lugar :)

...Esta vez para comentar algo muy curioso:

Ayer estuvimos de excursión con motivo del cumple de mami. Llevaba mucho tiempo queriendo ir a ver el castillo de Baños de la Encina (Jaén), así que la llevamos :)

Tengo que mencionar que el pueblo es muy curioso: una parte de las casas se parece a las típicas casas andaluzas, mientras que el resto parecen más de estilo castellano (teniendo en cuenta que yo no entiendo de nada, más bien casitas del norte, de esas de piedra). Muy bonito y muy bien cuidado, la verdad.

A los trabajos de reconstrucción del castillo les queda bastante, pero la cosa promete.

Lo gracioso de todo esto (y el motivo de esta entrada) es que, justamente hoy, hace un par de horas, el contador de visitas ha registrado una visita de ese mismo pueblo O_O

Si os dejáis caer por allí, merece la pena ir a ver la Ermita de la Virgen de la Encina (aunque estaba cerrada), a las afueras del pueblo (y, ojo, se llega a través de un carril de tierra, rodeado de olivos).

Un saludo a los habitantes de tan singular pueblecito :)

martes, mayo 18, 2010

Hoy aprendemos...Fiddleheads

Hoy he aprendido algo nuevo que quería compartir con vosotros :)

Nunca había oído hablar - en inglés- de los fiddleheads. La traducción literal viene a ser algo así como "cabeza de violín".

¿Y cómo es la cabeza de un violín (que Nurichin me corrija, que seguro que no se le llama cabeza)?

Pues, fijáos en la imagen de enmedio...


Y ahora mirad lo que en inglés se conoce por "fiddlehead"


¿Y qué es? Pues sí, un brote de helecho. He visto muchas fotos sobre vegetales y frutas curiosas, pero ésta se lleva la palma. Nunca se me habría ocurrido comer brotes de helecho.

La información me ha llegado gracias al facebook de Terry Hope Romero, que es una americana de origen venezolano que ha escrito varios libros de cocina vegana. Según lo que comenta en su blog, algo menos de medio kilo viene a salir a unos 8 dólares (unos 6€, no tengo ganas de hacer el cambio). y tiene un sabor parecido al de los espárragos.

Buscando en internet, he encontrado una entrada aquí donde se menciona lo siguiente: No creo que sea recomendable aventurarse a recolectar brotes de helecho, por desconocimiento más que por otra cosa, pero si lo hacéis, ya me diréis los resultados :)

"Hola a todos!!!!
Os voy a hablar de una planta que se puede comer y que casi nadie la conoce como comestible. Para ello os redacto al pie de la letra lo escrito por el crítico gastronómico Juan J. Lapitz:
"El helecho macho pertenece a la familia de las polypodiaceas, tiene un rizoma subterráneo, a partir del cual se desarrolla la planta exterior. Está compuesta por una roseta de hojas que forman una especie de embudo. Los brotes de estas hojas (la parte comestible) están al principio arrollados en forma de báculo, luego van creciendo, pudiendo superar el metro de longitud. Erguidas al principio, luego van doblándose hacia el suelo, dibujando bellos arcos de color verde intenso. Por ello es apreciada planta ornamental de interés. Abundante en nuestro país, lo encontraremos en lugares sombríos y húmedos, al borde de los caminos, en las proximidades de fuentes y manantiales y en la boca de entradas a cavidades subterráneas. Las hojas son perennes y en esta época del año (supongo que por primavera, es que esto es un recorte de periódico de hace mucho y no se de que fecha es) es cuando rebrotan una especie de cayados, pálidos y lanosos, quebradizos como el vidrio, que pueden ser consumidos como si de esparragos silvestres se tratara.

Para los amantes de las nuevas experiencias, facilito una de las recetas más asequibles y sencillas. Recoger con cuidado los brotes, cuando aún no hayan comenzado a despuntar las hojillas en su base y la punta esté enrollada en espiral. Poner a hervir agua con sal y unas gotas de zumo de limón. Echar en ella los brotes, a los pocos minutos de recomenzar el hervor, comprobamos si están tiernos, los escurrimos y los servimos acompañados de una mayones o una vinagreta. Quienes escriben de este tema aseguran que resultan excelentes salteados con mantequilla. Espero poderles contar mis experiencias revolviéndolos con huevo, como si de trigueros se tratara. Si por azar disponen en su huerta o jardínde plantas de lúpulo, cuyas fructificaciones se emplean en la elaboración de la cerveza, observarán que ahora, en primavera, comienzan a brotar de sus ramas leñosas unos tiernos vástagos, que tienen la misma untilidad culinaria que los helechos."

Al margen de lo que nos cuenta Lapitz, en la guía Incafo de plantas útiles y venenosa de la península ibérica pone que es de la familia de las aspidiáceas y su nombre científico es Dryopteris filix-mas. A ver si alguien contrasta lo de la familia para no armarnos líos. La guía también explica que se puede hacer alcohol para beber, que es comestible (lo que nos contaba Lapitz), que se puede usar de insecticida, que se pueden hacer jabones con las cenizas, que se emplea en rituales mágicos, que tiene un veneno llamado tiaminasa, y que se puede hacer vidrios con las cenizas. ¿Quién da más?"

------------------------------------------------------------

No creo que sea recomendable aventurarse a recolectar brotes de helecho, por desconocimiento más que por otra cosa, pero si lo hacéis, ya me diréis los resultados :)

Yo, de momento, no me animo a hincarles el diente. Me resulta demasiado parecido a cualquier bicho extraño o a las patas de un ser extraterrestre :P

Si buscáis en internet, encontraréis alguna que otra recetilla ;)

Besos

miércoles, febrero 24, 2010

Fondo de pantalla con calendario

Como siempre,voy saltando de página en página, de información en información y me encuentro de casualidad con la página web de Caja Madrid, que tiene cosillas muy interesantes, que os voy a ir comentando en diferentes posts. La primera:

Un fondo de pantalla para cada mes del año, con fotos preciosas relacionadas con la Naturaleza. (Y que este mes que termina viene con la foto de lo que creo que puede ser la Selva de Irati --> "I <3 Navarra").

:)